Día Mundial de la Salud Mental – Santa Cruz de Tenerife – Tenerife, 10 de octubre de 2018
Según la última encuesta Nacional de Salud Mental (ENSE 2017), una de cada diez personas a partir de los 15 años ha sido diagnosticada de algún problema de Salud Mental.
Para la OMS, «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».
Todos somos conscientes y tenemos una visión global, pero cuando hablamos de salud mental, ¿pensamos en la salud infato-juvenil?
Los datos del INE muestran que el 30% de los jóvenes de 15 a 29 años de España, lo que supone un total de 2 millones de personas, han tenido síntomas de problemas de salud mental en el último año. De ellas, tan solo la mitad solicitó ayuda.
El concepto infancia suele transmitir connotaciones de tipo positivo como inocencia, creatividad, espontaneidad, sin embargo la infancia ya no puede ser considerada como un lugar de paso lleno de felicidad, pues lamentablemente y en algunos casos, el sufrimiento tiene un lugar en esta etapa de la vida.
La infancia y adolescencia son etapas evolutivas cruciales. Los profesionales que trabajamos con este colectivo no podemos olvidar que son personas en desarrollo y por tanto influenciables y vulnerables. Un desarrollo sano durante estas etapas, contribuye a una buena salud mental y puede prevenir la aparición de problemas futuros.
Teniendo en cuenta el contexto actual cambiante en el que vivimos, y dada la alta prevalencia, la presencia de problemas de salud mental durante la infancia y la adolescencia afectan de manera conjunta a las relaciones familiares, escolares y sociales.
Al mismo tiempo, y reflexionando sobre la variedad de aspectos que pueden perjudicar la salud mental de este colectivo, se añaden algunos de reciente relevancia como el abuso de las tecnologías, la violencia y abusos sexuales, discriminación, adicciones o el acoso escolar.
En lo que se refiere a salud mental, entender que el concepto no está representado solo por los trastornos mentales más complejos, crónicos y graves, sino también aquellos más frecuentes pero menos llamativos como la depresión y la ansiedad.
Desde el ámbito de la psicología se da un abordaje desde los distintos escenarios más comunes como el educativo, el sanitario y social, pero la realidad es que todos, instituciones, organizaciones y la ciudadanía en general debemos trabajar conjuntamente y coordinadamente en la asistencia al menor para la prevención en la salud mental del adulto.
Trabajemos desde la promoción de la salud, la prevención y la intervención, cuidándonos mucho de que no se patologicen determinados problemas que forman parte del desarrollo evolutivo, ya que una mala etiqueta también puede condicionar la vida de cualquier niño.
Autora: Belén Díaz Afonso – Psicóloga
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto el servicio de Psicología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Psicología.
Día Mundial de la Salud Mental.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]