[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 18 de Diciembre
Hoy 18 de Diciembre se celebra el Día Nacional de la Esclerosis Múltiple con el objetivo de aumentar la sensibilización de la sociedad con esta enfermedad y fomentar la investigación de nuevos tratamientos para la misma.
La esclerosis múltiple afecta a 47.000 personas a nivel nacional y a unas 1.500 personas en Tenerife y 2.500.000 en todo el mundo, según datos hechos públicos por la Asociación Tinerfeña de Esclerosis Múltiple (ubicada en Santa Cruz de Tenerife).
Es una enfermedad crónica neuroinflamatoria del sistema nervioso central, afecta a cerebro y médula. Se comporta como una enfermedad autoinmune donde las defensas del organismo atacan a la mielina. Todavía no se conoce con exactitud a qué se debe este comportamiento.
¿Qué es la Esclerosis Múltiple?
Es una enfermedad de causa desconocida, caracterizada por múltiples lesiones en el sistema nervioso central. La pérdida de la sustancia que rodea a los nervios, conocida como mielina, es el rasgo más característico. Estas lesiones no aparecen todas al mismo tiempo, sino que lo hacen en brotes.
Habitualmente comienza entre los 20 y los 40 años, siendo en las mujeres en donde se aprecia una incidencia más alta.
¿Cuáles son sus síntomas?
La esclerosis múltiple puede presentarse y cursar con síntomas diferentes, según las localizaciones de las placas. El curso puede ser en brotes, con remisión parcial o completa (forma recidivante-remitente), o progresivo (forma primariamente progresiva). Hay personas que permanecen prácticamente asintomáticas extensos años de evolución y hay otras con brotes frecuentes, o deterioro progresivo marcado o incluso, con curso fulminante.

En general, los tratamientos orientados a mejorar los síntomas de la esclerosis múltiple no se consideran totalmente eficaces. Hasta día de hoy, la enfermedad es incurable.
El tratamiento sigue dos objetivos fundamentales: evitar la progresión de la misma y disminuir la intensidad de los síntomas y complicaciones de sus brotes.
Los fármacos inmunomoduladores parecen constituir la alternativa terapéutica más eficaz de que se dispone actualmente. Estos fármacos consiguen reducir los brotes de la enfermedad en número y gravedad, y retrasan la progresión de la misma. No obstante, un porcentaje considerable de pacientes no responde a estos fármacos.
Finalmente, el ejercicio físico de forma regular resulta beneficioso, ya que mejora la función muscular y cardiaca y disminuye la rigidez
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Neurología.
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]