La afasia puede presentarse debido a un ictus, traumatismos craneoencefálicos, demencias,…

Para entender el concepto de Afasia, es importante tener en cuenta la importancia del lenguaje y la comunicación en el ser humano. El lenguaje es un complejo proceso que conlleva, a su vez, la interacción de múltiples factores; entre ellos están los procesos cognitivos, motores y sensoriales, motivacionales y emocionales, sociales y un largo etc. Es decir, la importancia de la comunicación y el lenguaje en el ser humano es tal, que cuando aparece una dificultad o incapacidad para realizar este procesamiento, pueden aparecer trastornos que pueden inhabilitar a la persona que lo sufre, en todos los aspectos y actividades de su vida diaria.

Cuando se produce un daño cerebral, un proceso con alta vulnerabilidad de afectación es el lenguaje, por lo tanto, es de suma consideración conocer las características de ese daño. La alteración del lenguaje no se produce de manera aislada , por lo tanto debemos conocer los efectos que esas lesiones ocasionan, además de todos los procesos cognitivos que el lenguaje lleva implícito.

El lenguaje es el resultado de la actividad de amplias redes neuronales, constituidas por diversas regiones corticales y subcorticales (secuenciales y en paralelo) y por numerosas interconexiones recíprocas. El sistema lingüístico está formado, por lo tanto, por esas redes e interconexiones que se dan en el hemisferio izquierdo.

Después de una lesión cerebral, puede aparecer una Afasia, que es un trastorno del lenguaje, debido a ese daño cerebral. Es la pérdida total o parcial de esa función, ya adquirida con anterioridad, que se ha visto afectada por esa lesión. No se trata de un problema perceptivo o motor, sino de la aparición conjunta de ciertos síntomas o síndromes afásicos o vasculares.

Se pueden ver afectadas ciertas áreas como son: el habla o expresión oral, la comprensión auditiva, la capacidad de denominación, repetición, así como la lecto-escritura. Dependiendo de la localización de la lesión, se verán afectadas una o varias áreas, que se encargan de la ejecución de esa capacidad lingüística.

IMG_6420

Reyes Vergara Antón, logopeda y pedagoga

Estableciendo como principal característica la fluidez del habla que tiene el paciente, después de la lesión, podemos clasificar las afasias en:

  • Fluidas: Broca, Motora Transcortical, No fluida-mixta y Afasia global.
  • Semifluidas: Anterior capsular/putaminal, Posterior capsular/putaminal y Afasia talámica.
  • No fluidas: Wernicke, Sensorial transcortical, Conducción y Anómica.

Para comenzar el tratamiento logopédico, cuando se presenta una afasia debido a un Ictus, Traumatismo Cranoencefálico, Deterioro cognitivo etc, es necesario realizar una exploración para determinar qué dificultades presenta y a qué nivel lingüístico.

Pueden presentarse dificultades en la expresión oral y organización del discurso, dificultades de acceso al léxico o anomia, problemas articulatorios y fonatorios, errores gramaticales y morfológico y un largo etc. Por lo tanto, será prioritario establecer los objetivos de cara a la rehabilitación.

El principal objetivo de la rehabilitación logopédica es mejorar la calidad de vida del afectado y personas que lo rodean

La rehabilitación de la afasia va a ser un proceso por el cual intentamos construir un puente entre el trastorno de la persona y las necesidades y deseos comunicativos de ésta. Gracias a la evaluación previa, a través de test estandarizados, se establecerán las áreas y los niveles alterados en el lenguaje y en otros dominios cognitivos, así como identificar las capacidades preservadas.

El tipo de tratamiento dependerá del paciente. El principal objetivo es el de mejorar la calidad de vida de la persona y de las que lo rodean. La rehabilitación logopédica no garantiza la cura total, pero siempre beneficiará al paciente y ayudará a la familia. En función de los déficits y necesidades de comunicación, se diseñará una terapia de rehabilitación específica. Ésta será más efectiva cuanto antes se inicie. Después de la lesión, los primeros meses son muy importantes en el proceso de rehabilitación.

En cuanto al pronóstico, es difícil de predecir, porque son muchas las variables que influyen en él. Tanto el lugar de la lesión, la extensión, como la edad del paciente. Las personas jóvenes con lesiones menos extensas se recuperan más rápidamente. Asimismo, la comprensión se recupera, por lo general, mejor que la expresión.

La rehabilitación logopédica debe contemplar las características individuales de cada persona: única y con rasgos propios. Esa persona puede estar miedosa, asustada, frustrada, puede sentirse sola, desamparada… Las personas de su alrededor, contexto familiar, social y los profesionales que intervengan con el paciente deben convertirse en aliados personales de él. La meta debe considerar a la persona afectada en toda su totalidad, incentivando sus logros y minimizando sus dificultades.

Aunque la persona haya perdido algo tan complejo, valioso y precioso como es el lenguaje, todavía mantiene su identidad como ser humano. Por lo tanto y finalizando, el objetivo primordial será el de potenciar, al máximo, la capacidad total de la persona afectada para vivir y realizar sus actividades de la vida diaria, de la manera más autónoma posible, a pesar de sus déficits.

Afasia  – Santa Cruz de Tenerife, 04 de febrero del 2019

Artículo elaborado por Reyes Vergara Antón –  Logopeda y Pedagoga del Centro Neurológico Antonio Alayón

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife – Tenerife.

Logopedia.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre las afasias puede ponerse en contacto con el servicio de logopedia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas