[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 30 de abril

El neurólogo lanzaroteño (Islas Canarias) Mario Riverol, lidera un ensayo clínico de la Clínica Universitaria de Navarra para frenar el desarrollo de la enfermedad del Alzheimer mediante una vacuna, que podría ser una realidad en unos cinco años.

Fuente: La Voz de Lanzarote

Mario Riverol se licenció en Medicina en la Universidad de Medicina en 1999 y es médico especialista en Neurología en la Clínica de la Universidad de Navarra desde el año 2004. Además, en 2011 se doctoró en Medicina y realizó una estancia postdoctoral en el Centro de Investigación de la Enfermedad del Alzheimer de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) incorporándose posteriormente a la Unidad de Trastornos de la Memoria de la Clínica Universidad de Navarra, donde desarrolla este ensayo clínico para conseguir una vacuna para frenar el Alzheimer.

En la actualidad, según explicó el neurólogo canario, los fármacos que existen para el Alzheimer son «sintomáticos», lo que consiguen es «ralentizar los síntomas, pero no curan la enfermedad». «Y estos ensayos clínicos sí irían destinados a ir a la razón, a la causa del Alzheimer», ha apuntado el responsable del equipo que prueba el fármaco, con el que lo que se busca es que «el propio pacientes genere anticuerpos» para protegerse frente a esta enfermedad.


«En la enfermedad del Alzheimer hay una proteína que se llama amiloide, que se deposita y que se supone que es la causa del problema de memoria. Los ensayos que están saliendo actualmente son para conseguir anticuerpos, que lo que hagan es llegar al cerebro y a esa amiloide del cerebro, de tal forma que eso pueda paralizar o revertir el proceso degenerativo general. Y con esta vacuna, lo que se quiere hacer es que el propio paciente genere esos anticuerpos», detalló el neurólogo, señalando que es «como cuando se da una vacuna de un virus, que lo que se forman son anticuerpos frente a un virus que si entra en contacto con el cuerpo, el cuerpo lo rechaza». «Pues lo mismo con esa vacuna. Lo que se quiere es que las personas generen anticuerpos para protegerse frente a la enfermedad del Alzheimer y que esa amiloide pueda desaparecer de su cerebro», añadió.

En estos momentos, según precisó Mario Riverol, el ensayo clínico está en una fase «para ver cómo de bien se tolera y cómo de segura es la vacuna para los pacientes que tienen Alzheimer». «Se está haciendo este ensayo en unos 127 pacientes me parece que son en distintos centros de España y también del extranjero, y si esto se tolera bien, ya pasaríamos a un ensayo con muchos más pacientes, que ya sería la etapa previa para ver si es posible que el fármaco sea efectivo realmente y se pudiera comercializar», indicó el neurólog, que espera que «en unos cinco años aproximadamente» pueda ser una realidad, aunque ha señalado que esta fecha puede variar «dependiendo de los resultados de los estudios».

El neurólogo canario ha puesto de manifiesto que «hay mucha preocupación por la enfermedad del Alzheimer», pues «es muy prevalente en la población actual». «Sobre todo porque es una enfermedad que se asocia al envejecimiento y cada vez nuestra población está más envejecida y vemos más casos», ha apuntado Mario Riverol, que ha explicado además la diferencia entre demencia y Alzheimer.

«Demencia significa que alguien tiene una alteración de las funciones superiores, ya sea de memoria o de lenguaje, que le repercute en las actividades de la vida diaria. En ese sentido, demencia no es una enfermedad concreta, sino un conjunto de síntomas. Y la causa más frecuente de demencia, en el 70 u 80 por ciento es el Alzheimer, aunque hay otras enfermedades neurodegenerativas más raras que también pueden dar demencia. Y efectivamente cada vez lo vemos más, pero porque es una enfermedad asociada al envejecimiento, ha insistido.

De hecho, Mario Riverol ha apuntado que «envejecer de forma saludable y llegar a los 100 años bien no es lo más frecuente». «Lo más frecuente suele ser que a partir de los 85 años, hasta el 50 por ciento de la gente tenga una demencia y que eso empeore cuando las edades son más avanzadas», ha señalado este especialista, que cree que lo que se debería «estudiar muy bien es a la gente que llega a los 100 años sin ningún tipo de problema cognitivo, que es lo más raro».

En este sentido, aunque ha reconocido que no se sabe bien si factores como la alimentación o el estrés influyen en la aparición del Alzheimer, ha incidido en que «llevar una vida saludable sobre todo en edades medias de la vida, sobre los 30, 40 ó 50 años, ayuda a llegar mejor a los 70 u 80. «Proteger el corazón, también auyda a proteger el cerebro», ha apuntado, destacando la importancia de «evitar la tensión, el colesterol y fumar» de «hacer ejercicio físico.

«Y después, llevar una vida intelectualmente rica también ayuda a que nuestras neuronas tengan más contactos, más sinapsis, y aguanten mejor el envite de la enfermedad del Alzheimer. Entonces, todas las personas que se han cuidado en cuanto a los factores de riesgo cardiovascular, los hábitos de vida y también a nivel intelectual, resisten mejor la enfermedad y aparece más tardiamente o incluso a lo mejor no aparece», ha concluido Mario Riverol.

Según datos de Alzheimer Disease International, 47 millones de personas viven con demencia en todo el mundo (en la mayoría de los casos cuasada por el Alzheimer) y se prevé que esta cifra aumente a más de 131 millones en 2050. Por su parte, la asociación Alzheimer Europe estimaba el número de personas con demencia en España en 2012 en 818.347.

Y solo en Tenerife, que hacemos referencia por la ubicación de nuestro centro neurológico (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) esta enfermedad neurodegenerativa afecta según datos recogidos del año 2016 a casi 10.000 personas (7% de la población mayor de 65 años y el 50% de los mayores de 80 años).

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la enfermedad de Alzheimer u otras demencias, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Neurología.

Alzheimer.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas