¿Sabías que el amor, la música y la estimulación cognitiva son la mejor terapia para tratar el alzheimer? A continuación en este artículos te vamos a explicar el por qué.

La terapia del amor

Según un estudio elaborado por la Sociedad De Alzheimer del Reino Unido, constata que un factor determinante en la calidad de vida, es las relaciones con los demás. Amar es la clave. Un paciente de alzheimer bien cuidado y amado será más saludable.

Los enfermos de alzheimer aunque no lo demuestren, lo agradecerán, les hará que se sientan respetados y amados. Nunca olvidemos que el amor todo lo puede y que todo lo que necesitamos es AMOR.

  • Paciencia y tolerancia: Aunque el enfermo no reconozca, la memoria sentimental sigue ahí y los rostros le resultan familiares. Posiblemente no sepa que quien le cuida es su hijo/a pero sus sentimientos le hacen sentir más confianza.
  • Menos reglas y más abrazos: El enfermo no es un niño y no debemos de olvidar que está enfermo. Darle más besos, más abrazos y olvidarnos de innecesarias reglas. Tenemos que entender que es la última etapa de su vida.

La música no solo ayuda al enfermo sino también al cuidador

Se han realizado muchas investigaciones respecto a ello y proponen que cantar o oír canciones, aportan beneficios tanto conductuales como emocionales en pacientes que sufren demencia.

A pesar de haber perdido muchos de sus recuerdos, las emociones y la memoria musical perduran. Son áreas que al alzheimer les cuesta terminar con ellas. Son las últimas áreas con las que acaba esta enfermedad.

Hay que tener en cuenta que la música no ayuda solo al enfermo sino también al cuidador. Cantar o escuchar canciones puede beneficiar a aminorar el estrés, agitación, depresión o ansiedad que sufre el paciente de alzheimer. Además de ayudar a los cuidadores a conectar con el familiar, reducir el estrés y ansiedad que suelen sufrir la mayoría de estas personas y sobre todo una mejora en su estado de ánimo debido a la satisfacción que les produce ver mejoría en el bienestar del ser querido.

La estimulación cognitiva

La estimulación cognitiva se define como el conjunto de actividades y estrategias de intervención neuropsicológica enfocadas a impulsar la neuroplasticidad del paciente con deterioro cognitivo, estimulando principalmente las funciones y procesos cognitivos preservados. Esta terapia se adaptada al nivel de deterioro de cada paciente.

Una terapia no farmacológica que ayuda mucho tanto en las demencias como en su prevención. Mediante la estimulación cognitiva se consigue entrenar diversas funciones del cerebro potenciando o conservando las capacidades cognitivas de la persona lo que le va a permitir mejorar tanto su bienestar como la calidad de vida.

Con esta terapia se van a trabajar todas las capacidades cognitivas que son: la memoria, la percepción, la atención, el lenguaje, el razonamiento, las praxias y la orientación espacio temporal. Capacidades que se van deteriorando en las personas con el paso de los años o bien con la aparición de la demencia.  Debe de ser diseñada y supervisada por profesionales especializados (psicólogo o neuropsicólogo).

El amor, la música y la estimulación cognitiva son la mejor terapia para tratar la enfermedad de alzheimer.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre  la enfermedad del alzheimer, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón.

Neurología.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Alzheimer.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas