Hoy vamos a hablar de la articulación temporo mandibular y de las patologías más frecuentes de la misma. La articulación temporo mandibular o ATM es la articulación que forma el hueso temporal y la mandíbula. Es la articulación que más movemos durante el día (por ejemplo, masticamos unas 1200-1300 veces al día), pero es, sin embargo, la articulación a la que menos prestamos atención.

Las patologías que más frecuentemente nos encontramos dentro del campo de la articulación temporada mandibular (ATM) son el bruxismo y las cefaleas.

Un 25% de la población presenta problemas en la articulación temporo-mandibular

La ATM interviene en procesos muy importantes tales como la fonación, deglución, respiración, masticación, etc… por ello es de vital importancia que la misma se encuentre en plenas facultades. Así, cuando la ATM trabaja de manera irregular decimos que nos encontramos ante una disfunción temporo-mandibular.

A día de hoy los datos nos dicen que un amplio porcentaje de la población (hasta un 25% de la población) ha tenido, tiene o tendrá problemas en la articulación temporo mandibular y/o patologías derivadas de la misma. Sin embargo, ya sea por desconocimiento o por infravalorar su importancia, poca gente acude a rehabilitación por ella.

A continuación, abordamos dos de las patologías que más frecuentemente nos encontramos dentro del campo de la ATM: el bruxismo y las cefaleas derivadas de la afectación temporo-mandibular:

El bruxismo y cefaleas, las patologías más frecuentes derivadas de esta articulación

A grandes rasgos podríamos definir el bruxismo como la condición en la cual hacemos una prensión de unos dientes contra otros. De ello deriva un aumento del desgaste de las piezas dentales, hipertonia de la musculatura mandibular, dolor cervical, dolor de cabeza, etc. Podríamos dividir el bruxismo en dos grandes grupos: el bruxismo del sueño y el bruxismo de vigilia.

Aunque sus causas son diferentes, es de vital importancia realizar un correcto diagnóstico y un plan de tratamiento a fin de evitar las consecuencias derivadas del mismo, así como encontrar la causa para tratar de solventar o limitar la situación que provoca el proceso bruxógeno.

Las cefaleas derivadas de la disfunción temporo-mandibular suelen cursar con dolor en la zona temporal (a nivel de la sien) y se asocian a afectaciones de la musculatura y del sistema ligamentoso de la ATM. Independientemente de si la causa de las cefaleas tienen su origen en una afectación craneo-cervico-mandibular, el tratamiento de la ATM y de la zona cervical pueden ser un gran aliado en el tratamiento.

En Centro Neurológico Antonio Alayón contamos con profesionales especializados en el tratamiento de la articulación temporo mandibular (ATM) para tratar los trastornos que provoca como el bruxismo o cefaleas. Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puedes ponerte en contacto con nosotros llamando al teléfono 922 28 59 78. 

Fisioterapia.

La articulación temporo mandibular (ATM).

Imagen de portada: Sam Williams

 

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas