[vc_row][vc_column][vc_column_text]Ictus en Canarias  – Santa Cruz de Tenerife, 07 de noviembre de 2018

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informó de que durante el pasado año 2017 en el Archipiélago se produjeron un total de 2.301 ingresos por ictus, tanto en centros públicos como privados.

Además recuerda la importancia de la Guía de atención al ictus realizada en 2014 por profesionales del Servicio Canario de la Salud, tanto del ámbito de la Atención Primaria como de Atención Hospitalaria, y con la participación del Servicio de Urgencias Canario. Este documento pretende sistematizar la atención sanitaria al ictus en los aspectos de prevención, actuación en la fase aguda, rehabilitación y reinserción.

El llamado Código ictus es el sistema de alerta que permite la rápida identificación, notificación y traslado de los pacientes con ictus a los servicios de urgencias y se basa en la consideración del ictus como una emergencia. En Canarias este sistema de alerta se activa mediante una llamada al 1-1-2.

En los episodios de ictus es una prioridad absoluta su rápida identificación y la activación de los sistemas de emergencia extrahospitalarios, así como el transporte coordinado a aquellos hospitales preparados para instaurar precozmente las medidas revascularizadoras, es decir, los hospitales de tercer nivel.

En esta Guía se explicitan las actuaciones a realizar por los profesionales, tanto en el ámbito extrahospitalario como hospitalario, los criterios de inclusión en el Código ictus y las medidas clínicas y terapéuticas a implementar para recuperar al paciente que ha sufrido este episodio.

Aunque cumpliendo los objetivos de esta Guía se conseguirá obviamente disminuir la mortalidad por ictus, no es ese el único objetivo pues las complicaciones y secuelas que de él pueden derivarse tienen mucha importancia, ya que el ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.

El 90% de los ictus se puede prevenir con control y tratamiento de los factores de riesgo, pero en caso de producirse es vital reconocer los síntomas y actuar a tiempo porque cada segundo cuenta.

El tiempo es crucial para tratar el ictus. Sin embargo, muchos retrasos en el diagnóstico y tratamiento podrían evitarse si los familiares o testigos supieran reconocer cuándo una persona sufre un accidente cerebrovascular agudo. Una reciente experiencia ha permitido constatar que cualquiera sin conocimientos médicos sería capaz de identificar a alguien que está sufriendo un ictus aplicándole una sencilla y rápida prueba. Basta comprobar si puede sonreír, levantar ambos brazos y mantenerlos erguidos, y pronunciar coherentemente una frase sencilla. Todo en menos de un minuto.

Desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) les recordamos que el ictus es la segunda causa de muerte en España, siendo la primera en mujeres. La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Además, actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus

Fuente: Lancelot digital

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el ictus, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Neurología.

Ictus en Canarias.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas