[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 23 de mayo

El parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, despues del alzheimer y afecta a 7 millones de personas en el mundo (según estadísticas de la OMS), en España, entre 120.000 y 150.000 personas padecen esta enfermedad, de la que se diagnostican unos 10.000 nuevos casos cada año.

El párkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente.

Según ha advertido la Sociedad Española de Neurología (SEN)  el número de afectados de Parkinson se duplicará en 20 años y se triplicará en 2050, puesto que tanto la prevalencia como su incidencia se ha incrementado en las últimas décadas en España, debido al aumento de la esperanza de vida, los avances diagnósticos y terapéuticos y a una mayor sensibilización respecto a esta enfermedad. Por lo que desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) consideramos de suma importancia poder aportarle al  futuro cuidador del paciente de parkinson, unas claves que esperamos les sean de ayuda.

  • . Potenciar lo máximo posible la autonomía del enfermo: como cuidadores principales de un enfermo de Parkinson se ha de mantener una actitud positiva y potenciar al máximo su autonomía, que pueda realizar las actividades de la vida cotidiana por sí mismo el máximo tiempo posible. “Así estimularemos su autoestima y sentimiento de utilidad. Los enfermos de Parkinson tienen momentos del día en los que están más activos, y que podemos aprovechar para hacerles hacer pequeñas tareas, y otros momentos en los que están pasivos, y es mejor no estresarlos”.
  • Vivienda adaptada y paseos: es importante adaptar la vivienda al máximo para que el paciente pueda mantener su autonomía y eliminar las barreras que impidan su movilidad (retirar las alfombras o instalar una ducha en lugar de bañera) y ofrecer al familiar afectado ayudas técnicas que faciliten su vida diaria (bastón, cama articulada, pinzas). También es muy positivo salir a pasear y charlar con los demás.
  • Recurrir a especialistas: aunque el cuidador principal, que normalmente es la familia, atienda a su enfermo lo mejor posible, es una situación que siempre provoca mucho estrés emocional y sobrecarga. Cuando este momento llega es muy importante que la familia pida ayuda de profesionales o centros para poder descansar y desconectar, y así poder ‘cargar pilas’ para seguir otorgando los mejores cuidados al afectado de Parkinson.

Solamente en Tenerife, según datos de la Asociación de Párkinson de Tenerife, que hacemos referencia por la ubicación de nuestro Centro Neurológico (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife),  ha estimado que esta enfermedad afecta a unas 3.500 personas en la isla de Tenerife, de las cuales un 42 por ciento requieren de cuidadores de manera precoz, un porcentaje que asciende hasta el 73 por ciento a los diez años del diagnóstico, siendo más del 80 por ciento de los cuidadores de estos pacientes son familiares directos.

Para cualquier duda, consulta sobre el parkinson o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Neurología.

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Neurología.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas