[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife – Tenerife, 19 de marzo

Este próximo sábado 24 de marzo al domingo 25, durante la madrugada, los relojes se adelantarán una hora, de las dos a las tres (una hora menos para nosotros en Canarias). Comenzando con este cambio de hora «el horario de verano» en España, lo que supone adelantar una hora los relojes para aprovechar mejor la luz del sol por las tardes.

Solo son 60 minutos de menos este próximo domingo. Sin embargo, el cuerpo de algunas personas puede notar notablemente este cambio, que puede dar lugar a alteraciones de sueño, en el estado de ánimo e incluso en los hábitos alimenticios. También puede ocurrir que en los primeros días tras el cambio horario las personas sientan más cansancio del habitual, estén irritables e, incluso, les cueste concentrarse.

En la mayoría de personas sanas, los efectos suelen ser pocos pero son parecidos a cuando hacemos un viaje en avión a otro país que tiene otro horario; realmente nuestro cuerpo sigue funcionando con el horario anterior, pero todo funciona con el nuevo horario. Siendo los niños y las personas mayores las más afectadas ante el nuevo horario.

Nuestro organismo tiene un regulador horario que está en el centro del cerebro, y que se regula mediante la luz solar y los estímulos del entorno; regula un ciclo diario que afecta a los niveles de las hormonas y actividades celulares por lo que, cuando cambia el ritmo de la luz de fuera o el ritmo de las tareas, puede desorientarse.

El cambio horario puede implicar ligeros trastornos en el sueño, los hábitos alimenticios y el estado de ánimo, que pueden aumentar el cansancio, la irritabilidad o la falta de concentración, aunque estos problemas remiten en el plazo de tres o cuatro días.

Los niños y los mayores son los grupos de población más sensibles a estas alteraciones debido a que tienen unos horarios establecidos de comidas y de sueño.

Los mayores de 50 años, que con frecuencia tienen problemas para conciliar el sueño y se despiertan más temprano, pueden tardar más tiempo en adaptarse al nuevo horario.

En general el cambio horario provoca que los ciclos de sueño se vuelvan irregulares, El ser humano está acostumbrado a mantener ciclos de sueño constantes . Generar cambios puede producir algunas alteraciones, como somnolencia diurna o hipersomnia.

Además, la percepción de un menor periodo de luminosidad en el día también podría repercutir en el ánimo de las personas. “Desde el punto de vista neurológico, acortar los periodos de luz sí puede incidir en la actividad biológica. Hay trastornos anímicos que se pueden provocar con estos cambios.

Recomendaciones

Para anticiparse a posibles efectos por el cambio de hora, se deben adelantar todas las actividades rutinarias en función de la modificación horaria. Específicamente, organizar la alimentación, la actividad al aire libre y, en general, alterar el resto de los ciclos para que no se generen mayores repercusiones.

Lo mejor sería que empecemos a adelantar todas las actividades. También, disminuir las horas de siesta. Además, podemos adaptarnos de manera artificial a los cambios de luz, encendiendo más temprano las luces del hogar.

Durante los días previos es recomendable acostarse un poco antes para ir adaptándose al nuevo horario porque, al cambiar la hora, si días antes te acuestas antes, el cambio brusco de una hora lo vas haciendo durante cuatro días y el cerebro se autoajusta.

También practicar ejercicio físico moderado porque, mejora los ritmos del cerebro y ayuda en algunas patologías como los trastornos del sueño. Es aconsejable no dormir siesta durante unos días previos porque, llegando a la noche con ya horas hechas de sueño es mas difícil conciliar el sueño antes de tiempo, que es lo que pasa cuando cambian la hora.

Siendo también importante acostarse con el estómago «satisfecho», sin estar hambrientos pero tampoco llenos porque por la noche los alimentos ligeros son mejores para conciliar el sueño. Asimismo, es aconsejable no utilizar móvil, ordenador o tablet antes de acostarse porque tienen demasiada luz y alteran las pautas del sueño.

Sí apareciera un insomnio prolongado por más de dos semanas, desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife)si  recomendamos que consultaran con un neurólogo, para poder ordenar los ciclos de sueño y ver que no estén alteradas otras funciones asociadas.

En un adulto saludable, las repercusiones del cambio de hora no deben de  prolongarse por más de tres o cuatro días, ya en los niños y adultos mayores este proceso podría demorar un poco más.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología o Psicología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Neurología.

Psicología.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas