Tras las numerosas peticiones de ayuda que estamos recibiendo por parte de familiares de niños y niñas con autismo, queremos dejarle unos importantes consejos a seguir ante el diagnóstico del TEA (Trastorno del Espectro Autista), momento en el que surgen una infinidad de dudas por parte de la familia, generadas por el desconocimiento hacia lo que se enfrentan.

Es importante que el /la menor se rodee de un equipo multidisciplinar que vaya acorde a las necesidades individuales de cada uno, no obstante, la familia y el entorno juegan un papel fundamental en el acompañamiento, desarrollo y consolidación de los avances de la persona con TEA

Partiendo de esta base ¿Qué debemos tener en cuenta?

Primero: Contar con un buen diagnóstico. Es difícil diagnosticar TEA, depende de muchos profesionales y factores, pero es importante preguntar y que sepamos que pruebas se han realizado, que se ha observado en el menor, porque nos dicen “sospecha TEA” y que sepamos que profesionales han evaluado a nuestro hijo/a; Esto nos hará ser parte activa del proceso y podremos ser un mejor nexo entre los profesionales que atenderán a nuestro hijo/a.

Segundo: Rodearnos y asesorarnos de profesionales cualificados para orientarnos y realizar el tratamiento que se estime oportuno. Los terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, logopedas, neuropsicólogos etc. Serán nuestros aliados en este proceso.

Tercero: Entender lo fundamental que es nuestro papel como familia en el desarrollo del menor con TEA. No sólo somos un apoyo, las familias acaban siendo terapeutas en casa, es importante formar parte del proceso de rehabilitación, dejarse guiar por los profesionales y replicar todo lo aprendido de las sesiones en el hogar será clave para un tratamiento cohesionado y eficaz.

Tengo claro lo anterior ¿Qué más puedo hacer?

  1. Rutinas. La inflexibilidad y la resistencia a los cambios cotidianos suelen ir de la mano en el TEA, por ello es importante mantener rutinas, adelantarle al inicio del día que vamos a hacer, a donde vamos a ir, quien me va a recoger etc. Esta organización ayuda a reducir la frustración.
  2. Comunicación: Órdenes claras y sencillas. Hablar claro, resumir lo que queremos decir y hacerlo accesible favorecerá el proceso de comunicación. Cuanto más complejo sea el lenguaje que usemos menos atención obtendremos por su parte.
  3. El juego: Si a nuestro hijo/a le gusta construir, alinear juguetes o jugar de modo repetitivo, podemos acercarnos y jugar a su manera, sin invadir su espacio. Adaptándonos nosotros a su modo de entretenimiento y no al revés. De esta manera también estaremos estimulando mientras captamos su atención.

Para cualquier consulta, duda o si deseas información sobre nuestro servicio de ayuda y asesoramiento para padres de hijos con Autismo, puedes llamarnos al teléfono 922 28 59 78

Consejos y Tips para familias de niños/as con Autismo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

TEA (Trastorno del Espectro Autista).

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas