En el artículo de hoy vamos a hablar del covid persistente, también conocido como «síndrome de COVID postagudo», «COVID prolongado» o » síndrome COVID crónico».
Se trata de una nueva afección en personas que han padecido COVID – 19, que no tiene relación con cómo ha sido su proceso en la fase aguda.
¿Qué es el Covid persistente?
A día de hoy no existe un consenso sobre qué es o qué se entiende por Covid persistente. Sin embargo podríamos decir, a grandes rasgos, que es la situación por la cual una persona que ha sufrido un contagio por el virus SARS-CoV-2 mantiene una serie de secuelas derivadas de la misma más allá de las 4-12 semanas.
De forma estimada, se calcula que en torno al 10%-15% de las personas que han sufrido el CoVid-19 pueden presentar una afectación persistente de la misma. Durante un período de tiempo lo suficientemente largo como para entender que los síntomas se han cronificado.
¿Cuáles son los principales signos/síntomas?
La afectación es muy variada, pero los síntomas más frecuentes son:
- Síntomas respiratorios tales como: fatiga a la hora de hacer algún ejercicio, tos, dificultad respiratoria, inspiraciones y espiración dificultosa y/o limitadas, etc.
- Síntomas neurológicos tales como: afectación de la memoria, dificultad en la concentración, etc.
- Sensación de cansancio y fatiga continuos.
- Fatiga muscular
A día de hoy sigue sin estar completamente claro el motivo por el cual se produce el Covid persistente. Existen teorías que apuntan a que el virus se mantiene en el organismo de forma latente o crónica, o que puede deberse a un proceso inflamatorio a gran escala, e incluso se baraja que sea debido a una alteración de la función inmunológica. Incluso ha habido publicaciones que lo asocian a la encefalomielitis miálgica o fatiga crónica. Sin embargo, a día de hoy no tenemos una respuesta clara sobre qué produce dicha afectación, por lo que la terapia va encaminada al tratamiento de los síntomas, a fin de que el paciente recupere tanto la función respiratoria como la función cognitiva
Cómo es la vida de una persona afectada de Covid persistente?
La gran mayoría de los pacientes refieren una gran incapacidad para el desarrollo de actividades que antes podían realizar sin problema: pasear, hacer ejercicio, trabajar, e incluso muchos encuentran grandes limitaciones para realizar las actividades de la vida diaria. Todo ello junto a la falta de información y la falta de un proceso de rehabilitación acaba provocando que muchos pacientes desarrollen procesos depresivos y vean grandes limitaciones para desarrollar una vida normal.
A día de hoy podríamos decir sin ninguna duda que nos encontramos ante una afectación muy limitante e incapacitante, que provoca que las personas que la sufren sean incapaces de desarrollar su vida personal y laboral de forma óptima, con todos los problemas y limitaciones que ello provoca.
¿Qué puede hacer la fisioterapia respiratoria en el Covid persistente?
La fisioterapia respiratoria tiene un papel fundamental en el proceso de recuperación y mejoría de los pacientes. Debido a que nos encontramos ante un sistema altamente complejo como el sistema respiratorio, el abordaje desde el campo de la fisioterapia es muy amplio. En consulta nos focalizamos tanto en ejercicios específicos, trabajo de la postura como en el uso de la terapia manual, entre otras técnicas, con el fin de mitigar, mejorar y rehabilitar los síntomas que se producen. Con todo ello buscamos devolver al paciente su calidad de vida y tratar de revertir o mejorar las secuelas derivadas de la afectación.
En Centro Neurológico Antonio Alayón contamos con profesionales especializados en fisioterapia respiratoria para tratar el Covid persistente. Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el tratamiento del Covid persistente, puedes ponerte en contacto con nosotros llamando al teléfono 922 28 59 78.
Fisioterapia.
Covid persistente..
Imagen de portada: Juraj Varga