[vc_row][vc_column][vc_column_text]Cuidadores  –  Santa Cruz de Tenerife – Tenerife, 16 de noviembre de 2018

Según datos ofrecidos por el presidente de la Fundación Envejecimiento y Salud de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (FES), Iñaki Artaza, durante la celebración el pasado día 5 de noviembre por el «día del cuidador»,  el 80 por ciento de los cuidadores no son profesionales.

Tener un familiar enfermo o dependiente condiciona la vida en muchos hogares. El cuidador que se ocupa de atenderle suele cambiar radicalmente su día a día en un acto de entrega, casi siempre total, a esta labor.

Los cuidadores desarrollan una importante carga física, psíquica y emocional. Se responsabilizan de la vida de la persona dependiente: medicación, higiene, alimentación y cuidados y hasta deben tomar decisiones por ella. Cada vez van necesitando más horas para el cuidado y acaban perdiendo paulatinamente su independencia. Se van descuidando y desatendiendo a sí mismos, salen menos, se relacionan menos, etc. En definitiva, paralizan o aparcan durante algunos años su «proyecto vital».

En España, los hogares con personas de 65 y más años representan un 32,7 por ciento de la población total, según datos del Instituto Nacional de Estadística publicados en 2013. De ellos, se estima que en el 40 por ciento de los domicilios existe una persona en situación de dependencia funcional. Además, según apuntó Artaza, al menos un 40 por ciento de las personas mayores que necesitan cuidados tienen a su disposición una cuidadora que es miembro de su familia.

Sus responsabilidades implican aspectos de higiene, alimentación, vestido, medicación, seguridad, etcétera. Por su parte, la directora general del IMSERSO, Carmen Orte, ha reivindicado que el cuidado «es más que un trabajo». «Supone ser la prolongación de la persona cuidada, se establece una relación especial entre paciente y cuidador». Para Orte, un cuidador debe tener «empatía, escucha activa y habilidades sociales, para mediar con la familia o con sanitaros».

La máxima responsable del IMSERSO ha añadido que los cuidadores, a su vez, tienen una «importante carga física, mental, social y relacional». «Necesitan apoyo porque muchos se encuentran en una situación de soledad constante, pasan muchas horas solos con el paciente», ha insistido Carmen Orte, quien ha recordado que los mayores que viven solos llegarán hasta los 2,5 millones en 2033, de acuerdo con las proyecciones del INE.

Para conocer con mayor precisión el alcance de este y otros fenómenos que afectan a los cuidadores, la Sociedad Española de Geriatría y Gerentología ha puesto en marcha un estudio que pretende establecer sus perfiles sociodemográficos, el tipo de intensidad  de sus cuidados, su situación de salud o los cambios producidos en los últimos años.

Fuente: Diario siglo XXI

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información  puede ponerse en contacto con el servicio de Psicología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Psicología.

Cuidadores.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas