La demencia semántica se presenta como un trastorno del lenguaje en el que los afectados sufren un deterioro progresivo en la comprensión de palabras, principalmente en los nombres y a la hora de reconocer objetos.
Los afectados por la demencia semántica mantienen la habilidad para realizar una conversación fluida, pero con la ausencia de palabras claves, lo que llega a resultar muy difícil de comprender.
La demencia semántica
Las demencias son una familia de enfermedades caracterizada por la pérdida progresiva de las capacidades cognitivas / mentales de la persona. La más frecuente es la Demencia Tipo Alzheimer, aunque existen otros tipos de demencia mucho menos conocidas.
Uno de estos tipos es la demencia frontotemporal (o Degeneración Lobar Frontotemporal – DLFT), que se caracteriza por la atrofia de los lóbulos frontal y temporal del cerebro. Estos lóbulos están relacionados con la personalidad, la conducta y el lenguaje, por lo que las personas con DLFT suelen presentar cambios en estos aspectos.
La demencia frontotemporal como todas las demencias es una enfermedad neurodegenerativa que suele comenzar entre los 40 y 65 años y estadísticamente tiene un comienzo a edades más tempranas que el Alzheimer, por lo que es la causa más común de demencia en adultos jóvenes, y dada su baja frecuencia, se le considera una enfermedad rara.
Dentro de la demencia frontotemporal, se pueden distinguir diferentes subtipos según los síntomas. Uno de estos subtipos es la variante semántica, que se centra en el deterioro del lenguaje, especialmente de la memoria semántica
Como se manifiesta
La memoria semántica es el sistema que almacena y recupera el significado de las palabras y las cosas. Gracias a la memoria semántica, podemos reconocer objetos, personas, animales o lugares; podemos nombrarlos y categorizarlos; podemos comprender lo que leemos o escuchamos; podemos expresarnos con claridad. La memoria semántica depende en gran medida de los lóbulos temporal anterior e inferior del cerebro, que son las zonas que se ven más afectadas en la demencia semántica.
Las personas con Demencia Semántica tienen dificultades para nombrar objetos, personas o animales, y suelen usar términos genéricos o imprecisos, como “cosa”, “bicho” o “eso”. También tienen dificultades para reconocer objetos, personas o animales, y pueden confundirlos con otros similares o relacionado
Estas dificultades afectan a la capacidad de comunicación y de interacción social, así como a su calidad de vida. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de demencia, las personas con Demencia Semántica suelen conservar otras funciones cognitivas, como la memoria episódica (la memoria de los hechos personales), la atención, el razonamiento o el cálculo. También suelen mantener su personalidad y su conducta relativamente intactas, aunque pueden mostrar cierta apatía o desinterés por lo que les rodea, aspecto que la diferencia de otros tipos de demencia frontotemporal.
¿A qué se debe esta demencia?
.El diagnóstico de la demencia semántica se basa en la evaluación clínica y neuropsicológica del paciente, así como en pruebas complementarias como análisis de sangre, resonancia magnética cerebral o tomografía por emisión de positrones. Estas pruebas permiten descartar otras posibles causas de deterioro cognitivo y confirmar la presencia de atrofia cerebral en los lóbulos temporal anterior e inferior. El diagnóstico precoz es importante para poder ofrecer al paciente y a su familia un tratamiento adecuado y un seguimiento adecuado.
La Demencia Semántica es una enfermedad que supone un gran reto para las personas que la padecen y para sus familiares. Sin embargo, con un diagnóstico adecuado, un tratamiento integral y un apoyo profesional y emocional, se puede mejorar la situación y el bienestar de todos los implicados.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la demencia semántica u otras demencias, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Demencia semántica.
imagen: pixabay
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.