[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 30 de mayo del 2018
La terapia y las intervenciones educativas y psicoeducativas, son una propuesta de intervención bastante favorable para familias y cuidadores de adultos con demencia. La investigación que reflejamos en este artículo nos permite ver el impacto de la terapia tanto en las familias como en los cuidadores.
La revista Metas de Enfermería ha publicado el artículo ganador de los Premios Metas 2017, titulado «Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, sobrecarga y ansiedad en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis», en el que los autores pretender evaluar la eficiencia de este tipo de terapias en la disminución de la prevalencia en dicha población de las patologías mencionadas.
Para ello, los investigadores Rosa M.ª Bonoso, de Departamento de Enfermería de la Universidad de Jaén, y Rafael del Pino, doctor por el centro universitario y jefe del departamento, han desarrollado una evaluación de un total de 613 trabajos clínicos con la finalidad de establecer las repercusiones de distintas terapias no farmacológicas en las personas cuidadoras.
Para llevar a cabo este estudio, los autores seleccionaron 37 trabajos del total de los revisados, que incluían ensayos clínicos en cuidadores informales o familiares de ancianos que padecían demencia. Estos ensayos abarcaban la incidencia de la ansiedad, la depresión y la sobrecarga en estas personas, analizando el impacto de los tratamientos sin medicamentos, como la terapia e intervenciones educativas y psicoeducativas.
Asimismo, los autores tuvieron en cuenta variables como la magnitud de la influencia de estas terapias en los cuidadores, que se dividió en pequeña, mediana y grande, o el tiempo que se prolongaron los tratamientos, clasificados en corto plazo, al que le correspondían menos de 6 meses, y medio-largo plazo, un periodo superior a 6 meses.
Una vez analizados los datos obtenidos, los resultados de este estudio mostraron, en cuanto a la depresión, que la intervención psicoeducativa presenta eficacia en el medio-largo plazo, y la terapia, tanto en el corto como en el largo plazo; para la sobrecarga, las cifras de la investigación demuestran que la actuación psicoeducativa a largo plazo es la que mejores resultados ofrece; en lo referente a la ansiedad, la terapia es la intervención con mayor eficiencia tanto en el corto como en el largo plazo.
A modo de conclusión, los autores de este estudio han apuntado que, aunque se requiere una mayor labor de investigación en este ámbito, las intervenciones de terapia son las más adecuadas, en los dos periodos de tiempo analizados, para reducir el impacto de la ansiedad y la depresión, junto con las actuaciones psicoeducativas en este último caso, en personas cuidadoras de mayores con demencia.
Fuente: Diario dicen
Desde Centro Neurológico Antonio Alayón les recordamos que hay que tener muy presente que según los datos recogidos el año pasado por el dia mundial del Alzheimer, el 70 por ciento de los cuidadores no profesionales de personas con alzheimer está en riesgo de padecer trastornos orgánicos y fisiológicos debido a la sobrecarga, y los más frecuentes son de origen muscular, enfermedades cardiovasculares, problemas respiratorios y gastrointestinales. Pero además aproximadamente más del ochenta por ciento de las personas que cuidan a un enfermo de Alzheimer experimentan frecuentemente altos niveles de estrés, y casi el cincuenta por ciento llega a sufrir depresión.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la enfermedad de Alzheimer u otras demencias, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Demencia.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]