[vc_row][vc_column][vc_column_text]Depresión – Santa Cruz de Tenerife, 18 de junio de 2018
La depresión es uno de los problemas que más afecta a la gente a día de hoy. Esta es una muy buena razón para que nos mantengamos al tanto de las nuevas investigaciones sobre este trastorno ¿Qué han encontrado los últimos estudios sobre depresión?
¿Cómo se sentía no estar deprimido?
Una investigación realizada en sujetos deprimidos y sujetos que no sufrían depresión, observó que mientras que éstos últimos podían imaginarse cómo era el mundo emocional de una persona deprimida, los individuos deprimidos no podían hacer lo mismo con respecto a las emociones de las personas sin depresión.
Los científicos creen que esta carencia se vincula fuertemente con otros estudios que han observado una auto-atención en las personas deprimidas, lo que les serviría como esfuerzo para aliviar su depresión, en vez de enfocar su atención en otros.
Acerca del cerebro deprimido
Una parte del cerebro vinculada a la decepción por no recibir una recompensa ha sido relacionada a la depresión en un estudio nuevo. El área en específico se llama corteza orbitofrontal lateral y normalmente se activa cuando la persona falla en conseguir una recompensa esperada.
En el estudio se intentaba conocer cómo algunas áreas críticas del cerebro se comunican entre sí.
La investigación, que contó con la participación de 421 pacientes con depresión mayor (y un grupo control de 488 sujetos), encontró que en las personas deprimidas el área estaba más fuertemente vinculado a otras áreas involucradas en nuestro sentido del ser y pérdida personal. Lo que sugiere que las personas con este trastorno son más propensas a sufrir problemas de autoestima y sentir una pérdida cuando no obtienen una recompensa esperada.
Adicionalmente, se observó que estas personas tenían conexiones más pobres en áreas del cerebro que registran las recompensas que sí obtuvimos (la corteza orbitofrontal medial) y áreas importantes para la memoria.
Ambos hallazgos podrían explicar por qué las personas con depresión se sienten peor cuando no obtienen una recompensa que esperaban conseguir y por qué les cuesta traer a la memoria recuerdos felices.
Dificultades con las metas
Un estudio sobre metas, realizado con un grupo de personas deprimidas a quienes se comparó con un grupo control, encontró que las personas deprimidas luchan al momento de proponerse metas positivas a las que aspirar y les resulta más difícil buscar objetivos alternativos cuando los existentes se vuelven difíciles de alcanzar o inalcanzables.
Los resultados sugirieron también que las personas con depresión bajan sus expectativas de llegar a las metas.
El sueño y los antidepresivos
Un estudio encontró menor severidad de la depresión para las personas que duermen 8 horas cada noche, comparados con los que duermen 6. El grupo que descansaba 8 horas tuvo un 63.2% de remisión, mientras que el grupo que dormía solo 6 horas presentó un 32.6% de remisión. La remisión también ocurrió antes para el grupo que dormía 8 horas.
Sobre los trabajos con altas tasas de depresión
Un estudio encontró que las ocupaciones con tasas mayores de depresión son aquellas que requieren contacto frecuente y/o difícil con personas. Liderando la lista se encuentran las personas que trabajan en empresas de transporte suburbano e interurbano.
Le siguen de cerca los trabajadores sociales y agentes inmobiliarios.
Los autores creen que estos hallazgos apoyan la idea de que el estrés laboral está fuertemente relacionado con la depresión.
Deficiencia de vitamina D
La deficiencia de vitamina D ha sido vinculada con una mayor propensión a sufrir síntomas depresivos.
El azafrán podría ser una buena alternativa a los antidepresivos
Una revisión sistemática de pruebas clínicas, realizada con 6 estudios pequeños pero aleatorios controlados de alta calidad, proveyó apoyo inicial para el uso del azafrán en el tratamiento de la depresión leve a moderada.
En los estudios se observó que el azafrán podía ser tan efectivo como los antidepresivos en estos casos, pero con menos efectos secundarios.
Se cree que los efectos observados se deben a sus posibles propiedades serotoninérgicas, antioxidantes, antiinflamatorias, neuroprotectivas y neuroendocrinas. Es un tema que se debe seguir estudiando.
Fuente: PsyBlog
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).
Psicología.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Me gusta esta información
Gracias!