El 25 de septiembre, es el día para dar a conocer la ataxia. Este Día Internacional de la Ataxia, proclamado por la OMS, lleva celebrándose desde el año 2001 con el propósito de concienciar e informar a la población sobre este «signo clínico» que es caracterizado por provocar la descoordinación en el movimiento (manos, piernas, dedos, mecanismo de la deglución, movimientos oculares y el habla entre otros).
La ataxia se define como un trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, pudiendo ser tanto un síntoma como una enfermedad.
La ataxia se presenta en los ictus, traumatismos craneales, tumores, alcoholismo y enfermedades autoinmunológicas entre otras
Como síntoma, la ataxia, se presenta en muchas patologías como en tumores, ictus, traumatismo craneal, alcoholismo, esclerosis múltiple, enfermedades autoinmunes y parálisis cerebral infantil entre otras.
Y como enfermedad, es una de las poco frecuentes o denominadas enfermedades raras. Se trata una patología rara, neuromuscular degenerativa y genética la cual produce un daño progresivo al sistema nervioso. Se determina por una destrucción de ciertas células nerviosas de la médula espinal, del cerebelo y de los nervios que dirigen los movimientos musculares en los brazos y en las piernas.
Una enfermedad progresiva que se puede sufrir tanto por origen génetico como por accidente o abuso de sustancias. La ataxia es altamente discapacitante ya que principalmente afecta la coordinación. Suele comenzar con los miembros inferiores lo que produce que el afectado tenga que recurrir a ayudas como bastones, andadores y sillas de ruedas. Además de problemas en el habla, la deglución y la motricidad fina.
La ataxia es altamente discapacitante y afecta en nuestro país a más de 13.ooo personas
Según datos ofrecidos por la Sociedad Española de Neurología (SEN) durante el pasado «Día Internacional de la Ataxia» 2018, en nuestro país la cifra asciende a más de 13.000 afectados por algún tipo de ataxia cerebelosa, un término bajo el que se engloban más de 300 tipos de enfermedades del sistema nervioso que comparten una sintomatología común: la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos como consecuencia de lesiones de diverso tipo en el cerebelo.
Para luchar contra esta enfermedad, se considera imprescindible impulsar estudios de prevalencia y epidemiología de los distintos tipos de ataxia y mejorar los tiempos de diagnóstico de esta enfermedad. Aspectos que pasan por incorporar en todos los hospitales las nuevas tecnologías para el diagnóstico, así como potenciar los centros de referencia que existen en la actualidad.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la Ataxia, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Ataxia.