Cada 7 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Neuralgia Trigeminal o Neuralgia del Trigémino, con el firme objetivo de informar a la población sobre esta patología del sistema nervioso periférico, que está considerada como una enfermedad rara. Una de cada 15.000 a 20.000 personas sufre esta enfermedad que es más frecuente en mujeres de entre 40 a 50 años.

Nos sumamos a informar a la población en el Día Internacional de la Neuralgia Trigeminal

De entre los dolores de origen neurológico, hay uno que ha merecido una atención especial por los especialistas en dolor desde hace un siglo, el dolor relacionado con la neuralgia del nervio trigémino.

Dada la severa intensidad que puede alcanzar este tipo de dolor neurológico, en la antigüedad se le llamaba «dolor del suicida» dado que ante la carencia de tratamientos adecuados, la gente podía llegar a quitarse la vida. Se le considera uno de los dolores más intensos que un ser humano puede sufrir. Dada su intensidad, es altamente incapacitante, pudiendo a afectar psicológicamente al que lo sufre, causando episodios depresivos.

En nervio trigémino es un nervio craneal que nace en la base del cerebro, y enerva, en sus tres ramas el cuero cabelludo, la frente, mejillas, nariz y ambos labios. Además, es el nervio de la masticación. La neuralgia del trigémino no tiene una causa conocida, si bien es sabido que afecta más a mujeres que a hombres, y aparece más a partir de los 50 años, su origen es mayoritariamente desconocida.

La Neuralgia Trigeminal consiste en un dolor súbito, intenso y frecuentemente en ráfagas, descrito como un dolor «eléctrico».  Puede aparecer al hablar, al tocarse la cara, cepillarse los dientes, masticar o tragar. El dolor puede estar presente, días o semanas, y hasta desaparecer durante años, para luego reaparecer sin causa aparente.

Tratamiento para la neuralgia del trigémino

Este estado provoca un desespero en el paciente, ya que el dolor se va repitiendo continuamente lo que le provoca que no pueda hablar, mover la cara ni hacer ningún gesto por lo que hay que ingresar al paciente para suministrar la medicación intravenosa.

La Neuralgia del Trigémino se divide principalmente en dos grupos. La más habitual es la neuralgia esencial del trigémino aunque en otros pacientes se produce la neuralgia sintomática de una evolución que comprime o daña al nervio trigémino.

  • Tratamiento farmacológico: compuesto principalmente por antidepresivos tricíclicos, antiepilépticos, y en última instancia, opiáceos derivados de la morfina. Los tratamientos para el dolor convencionales, como el paracetamol o los AINES no suelen dar ningún resultado.
  • Tratamiento quirúrgico: consiste en la destrucción parcial y selectiva del nervio trigémino afectado, ya sea química o radiológicamente.
  • En los últimos años, se están desarrollando técnicas alternativas, no invasivas y ambulatorias, como es el caso de un nuevo tratamiento: la estimulación magnética transcraneal (EMT). Esta técnica, consistente en la aplicación de pulsos electro-magnéticos altamente dirigidos a la corteza cerebral, supone un prometedor avance en el tratamiento del dolor neurológico en general, y el dolor trigeminal en particular.

Si deseas más información acerca de la Neuralgia del Trigeminal o Neuralgia del Trigémino,  puedes ponerte en contacto con el servicio de neurología de nuestro centro.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Neurología.

Día Internacional de la Neuralgia Trigeminal.

Imagen de portada: Gerd Atman

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas