El 10 de septiembre se conmemora el «Día Internacional para la prevención del suicidio«. Por tal motivo queremos dejarle de la mano de nuestra neuropsicóloga Alicia Méndez, este artículo sobre una esta aterradora realidad que pasa desapercibida para una gran parte de la población.
Uno de los temas de los que menos se habla debido a su especial sensibilidad es el suicidio. Es una circunstancia que causa temor e intranquilidad, hablar de ello es un requisito fundamental para comprender las causas que lo motivan, así como su detección precoz e intervención.
Repasamos los datos en el Día Internacional para la prevención del suicidio
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, en España durante el año 2019, 3671 personas han muerto por suicidio. La franja de edad comprendida entre los 30 y los 39 años es en la que existe un mayor número de casos. Estos datos reflejan la necesidad imperiosa que tiene la sociedad de buscar soluciones reales y eficaces.
Es normal sentir miedo o aprensión cuando este tema se coloca sobre la mesa, sin embargo, los datos revelan que hablarlo y desmitificar muchas ideas que giran en torno a él, ayuda en su reducción. Este efecto es conocido como “Efecto Papageno”. Encontrar referentes que expliquen cómo han actuado en estas s situaciones (búsqueda de ayuda, principalmente) se revela como un hecho positivo en cuanto a prevención.
Diferentes asociaciones así como el propio Ministerio de Sanidad, han lanzado guías para hablar correctamente de él en medios de comunicación. Aquello que escuchamos en nuestro día a día moldea nuestras ideas. Si no contamos con información veraz se pueden generar situaciones que lejos de ayudar, entorpezcan más la labor de aquellos especialistas formados en el tratamiento del suicidio.
En la actualidad y debido a factores de nuestro contexto, vivimos en la cultura de la rapidez y la inmediatez, queriendo hacerlo todo al instante. Nuestro estilo de vida muchas veces está ligado al estrés y la ansiedad. Parar y entender cuáles son nuestras emociones, cómo nos afectan y aprender a gestionarlas es un reto muy ligado a la prevención del suicidio.
Los intentos de suicidio no deben ser considerados como meras “llamadas de atención”

Alicia Méndez González, neuropsicóloga del Centro Neurológico Antonio Alayón
Así mismo, en nuestro entorno podemos también encontrarnos con personas que nos muestran su malestar ante situaciones determinadas. Escuchar activamente y ofrecer empatía ante sus vivencias puede aliviar la carga psicológica a la que se encuentran sometidos. Además, conocer y recomendar posibles servicios de ayuda a los que acudir puede ser un primer paso para proteger a esa persona.
Normalizar y desestigmatizar los problemas de salud mental sigue siendo un tema tabú. Acudir a terapia o tomar medicamentos específicos para el tratamiento de trastornos mentales está ligado a mitos, bulos y desinformación en general. Cualquier persona puede necesitar de estos apoyos en cualquier momento. Si tenemos un dolor incesante en la cabeza no dudamos en acudir al médico, ¿por qué iba a ser distinto ir al especialista en salud mental (psiquiatras o psicólogos) cuando el dolor sea emocional o de tipo “psicológico” ?r y recomendar posibles servicios de ayuda a los que acudir puede ser un primer paso para proteger a esa persona.
Existe un mito muy arraigado en la población, en el que parece que la persona que hable de intenciones suicidas, en realidad no va a hacerlo. Puede llegar a ser una afirmación muy dañina ya que invisibiliza el hecho de que esa persona se encuentra en algún punto de la cadena de comportamientos que concluye con la consumación de la idea suicida.
En línea con lo anterior, los intentos de suicidio no deben ser considerados como meras “llamadas de atención” pues estas contribuyen a que no se dediquen los medios necesarios para ayudar a la persona.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el Día Internacional para la prevención del suicidio, puede ponerse en contacto con el servicio de Neuropsicología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Nota. Este artículo trata un tema de especial sensibilidad, el suicidio. Si siente que usted cree que necesita ayuda inmediata, no dude en ponerse en contacto con los siguientes recursos: Teléfono de la Esperanza, 24 horas/ 7 días a la semana: 717 003 717
Neuropsicología.
Día Internacional para la prevención del suicidio.
Artículo realizado por Alicia Méndez González, neuropsicóloga del Centro Neurológico Antonio Alayón.
Imagen de portada: Alexas_Fotos