El 13 de julio se celebra el Día Internacional del TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con/sin Hiperactividad) que es uno de los trastornos más conocidos, y a la vez, más desconocidos, que afecta tanto a niños como adolescentes y adultos.

Resumidamente, el TDAH es un trastorno del neurodesarrollo, y por lo tanto, está presente desde el momento del nacimiento, pero la gran variedad de formas de manifestarse y su grado de intensidad de los síntomas, hacen que su diagnóstico pueda demorarse incluso hasta la edad adulta. Es por esto que cada vez más se está observando personas afectas de esta condición que se detectan de mayores.

En que consiste el TDAH

De forma muy general, el TDAH consiste en dos elementos principales:

  1. Déficit de atención: Dificultad para lograr mantener la atención en una misma actividad durante un mínimo de tiempo. Esto suele manifestarse con distractibilidad en la escuela, dificultades para seguir una clase, sensibilidad a cualquier ruido o distractor del entorno, problemas para mantenerse jugando con un mismo juguete mucho tiempo, tendencia a cambiar de juego de forma constante, entre otros.
  2. Hiperactividad: Alta actividad motora que dificulta al niño hacer una vida normal. No puede permanecer mucho tiempo quieto aunque sea en actividades que le gustan mucho, frecuentes cambios de postura, necesidad incontrolable de correr o trepar, incluso presencia de tic.

Dadas estas características, el niño puede presentar síntomas relacionados con la falta de atención, síntomas relacionados con la hiperactividad, o lo más común, ambos problemas.

Es clave un diagnóstico temprano y correcto para el desarrollo del niño

Para poder hacer un diagnóstico certero, el niño debe ser estudiado de forma integral, con el fin de evitar confundir los síntomas con otras patologías muy diversas, que pueden ir desde trastornos del aprendizaje de la lecto – escritura, como dislexia, hasta problemas de visión o de audición, y por supuesto, dificultades afectivas, educativas o problemática famliar. Por este motivo, el niño debe ser evaluado por parte de pediatras, orientadores escolares, logopedas, neuropsicólogos y psicólogos, con el fin de lograr el diagnóstico más preciso de una conducción tan diversa como es el TDAH.

El tratamiento del TDAH múltiple, y dependerá de cada caso particular. Aunque existen diversos tratamientos farmacológicos, siempre debe contemplar el tratamiento psicoeducativo como la primera opción. Un adecuado trabajo psicoeducativo, psicológico y neuropsicológico del niño puede mejorar en gran medida la condición y dificultades que presenta. En casos más graves y/o incapacitantes, el tratamiento farmacológico puede ser una opción de segunda línea que, en combinación con tratamiento psicológico, mejore la sintomatología y la adaptación.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el TDAH, puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Neuropsicología o logopedia llamando al teléfono 922 285 978 o por correo electrónico: web@antonioalayon.com

En nuestro centro llevamos a cabo tanto el diagnóstico del TDAH, como su tratamiento. La valoración neuropsicológica es la prueba a realizar ante un posible TDAH.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Día Internacional del TDAH.

Neuropsicología.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas