De la mano de nuestro fisioterapeuta Eduardo Fernández, hoy queremos hablarles en este artículo de la Hidrocinesiterapia, conocida como fisioterapia acuática. El agua nos ofrece múltiples beneficios en el campo de la rehabilitación, tanto a nivel físico, como emocional y sensorial.

En los últimos años, se ha podido comprobar como la rehabilitación acuática ofrece una gran alternativa a aquellos pacientes que requieren de un proceso terapéutico más activo y de bajo impacto, siendo el agua el mejor medio para lograrlo.

¿Qué es la hidrocinesiterapia?

La hidrocinesiterapia es el movimiento dentro del agua como agente terapéutico. Ya desde la antigua Grecia se sabía el poder curativo del agua, siendo su uso muy extendido en varios campos de la medicina antigua. El enfoque actual de la hidrocinesiterapia nos permite utilizar este medio como una vía y un medio donde el paciente forma parte directa de su proceso de rehabilitación, no simplemente un mero espectador.

La rehabilitación en piscina terapéutica nos ofrece el medio idóneo de trabajo: la ingravidez que proporciona este medio, además de los cambios en la regulación del sistema respiratorio, digestivo, circulatorio, cardíaco y renal, derivados de la temperatura del agua, y junto a la autonomía y libertad que siente el paciente, hacen de este medio uno de los más eficaces a la hora del abordaje terapéutico.

¿Para qué podemos utilizar la hidrocinesiterapia?

Como ya vimos, la rehabilitación en el agua es una vía y medio que nos ofrece múltiples beneficios. El beneficio que sentimos en primer lugar, y que más aprovechamos, es la capacidad de movernos de forma que fuera del agua no podemos. El agua nos asiste y nos ayuda a trabajar en movimientos amplios, nos ayuda a mejorar la propiocepción corporal, mejora el tono y la fuerza muscular, etc.

Igual de importante son los beneficios a nivel emocional y sensorial, a nivel táctil, visual, vestibular,… es por ello que la hidroterapia no solo abarca al paciente traumatológico, sino que sus beneficios se extienden al abordaje neurológico.

¿A quién va dirigida?

Dentro de la hidrocinesiterapia podemos abarcar el proceso de rehabilitación y terapéutico de muchas patologías. Se ha demostrado como la rehabilitación a través de este medio tiene grandes beneficios en un amplio espectro de pacientes, tanto en el paciente derivado de procesos traumatológicos, como el paciente neurológico, parkinson, diversidad funcional, TDA-H, Síndrome de Down,… es por ello que esta terapia puede ser indicada en una gran variedad de procesos de cara a mejorar las posibles patologías, mejorar la calidad de vida, fomentar la autonomía y mejorar la autoconfianza.

¿Cuál es la diferencia con la fisioterapia convencional?

Como hemos dicho, es la vía y el medio de la hidrocinesiterapia lo que la convierte en una gran opción de rehabilitación. A diferencia de la fisioterapia más convencional, el paciente toma un papel protagonista, sintiéndose parte importante de su recuperación. La capacidad de realizar movimientos que fuera del agua son imposibles, la sensación que produce la ingravidez y la facilitación de la movilidad son puntos que la fisioterapia más convencional no puede imitar.

El agua ofrece además una estimulación sensorial, física y emocional que no podemos reproducir a través de otro medio. Como dijo el poeta lírico Píndaro, «Lo más valioso es el agua, y después el oro»

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la hidrocinesiterapia, puede ponerse en contacto con el servicio de fisioterapia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Hidrocinesiterapia: Fisioterapia Acuática

Fisioterapia.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas