El 21 de septiembre, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y amparado por Alzheimer ́s Disease International (ADI), se conmemora el Día Mundial del Alzheimer.
La considerada hoy en día como la nueva epidemia del siglo XXI, celebra su primer día mundial en el año 1994 y es en el año 20l2 cuando la organización Alzheimer’s Disease International (ADI) decide extender la conmemoración por todo el mes de septiembre, y así se consignó el Mes Mundial del Alzheimer.
Pese a que la historia de la demencia se remonta a las antiguas civilizaciones de Grecia y Roma, donde los médicos ya asociaron la vejez con la demencia, el descubrimiento de la enfermedad tal como la conocemos hoy en día se remonta a 1901. En este año, el neuropsiquiatra alemán Aloysius ‘Alois’ Alzheimer (1864-1915) identificó el primer caso en la paciente Auguste Deter.
El 25 de noviembre de 1901 una mujer de 51 años fue admitida en el hospital de enfermos mentales y epilépticos de Frankfurt. Se llamaba Auguste Deter. Se trataba de una mujer con deterioro cognitivo, alucinaciones, delirios , problemas en el habla, un comportamiento impredecible y problemas psicosociales cuyo estudio cerebral post-mortem reveló la existencia de atrofia y cambios en la estructura del mismo.
El 4 de noviembre de 1906, en la XXXVII Conferencia de Psiquiatras del Sudoeste Alemán en Tübingen, se presentó la primera descripción de una demencia que recibió el nombre de enfermedad de Alzheimer.
Así,una nueva enfermedad había sido identificada, la forma más común de demencia, un trastorno que afecta en estos momentos a decenas de millones de personas en todo el mundo.
Desde el Centro Neurológico Antonio Alayón, trabajamos con el firme compromiso de dar soluciones que ayuden a aliviar la carga que esta devastadora enfermedad ocasiona a los pacientes y a la familia, siendo nuestro lema para este 21 de septiembre de 2018: “ Seguimos Juntos”
Juntos con esta enfermedad que sitúa al paciente en una situación de extrema vulnerabilidad, fragilidad y dependencia donde cuidar al cuidador, en estas circunstancias tan complejas, se convierte en principal prioridad.
Juntos en el reconocimiento y visibilidad de la labor del cuidador que vela cada día por el bienestar del enfermo.
Juntos con todo el personal sanitario, que se enfrenta a diario con circunstancias complejas en las que paciente y familia peregrinan de distinta manera ante la misma enfermedad.
Juntos en la construcción de más redes de apoyo económico, humano, social, donde la investigación y la formación de calidad garanticen un abordaje integral y de excelencia.
Y Juntos por la dignidad del paciente, que pese a su deterioro siguen siendo aquellas personas que trabajaron, amaron, lucharon y cuidaron.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto el servicio de Psicología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Psicología.
Excelente trabajo, para una acertada iniciativa como es acercar a todos la dura realidad que , para muchos , supone convivir con esta enfermedad.
Siempre juntos y con profesionales comprometidos, es seguro que todo se puede superar. Felicidades.
Muchas gracias por tu apoyo José Frade!!