El Día Mundial del Ictus 2020 viene a diferencia de años anteriores marcado por la situación sanitaria de la pandemia generada por el Covid – 19 que nos ha tocado vivir al mundo entero, aunque no por ello hay que restar la más mínima importancia a esta patología.

En este Dia Mundial del Ictus 2020 que se celebra el 29 de octubre, debemos hacer hincapié en que aunque no se nombre tanto el ictus por desgracia, sigue vivo.

En el Día Mundial del Ictus 2020 queremos hacer hincapié en la importancia de llevar unos hábitos de prevención

En momentos en los que prácticamente toda la atención parece que se se centra en el Covid – 19, hay que adoptar más que nunca unos hábitos de prevención, ante esta patología que no olvidemos que es  la primera causa de muerte en mujeres adultas y la segunda en los hombres, así como la primera causa de discapacidad y la segunda causa de demencia.

La mayor parte de los ictus se producen por causas que son modificables algunas de ellas como la diabetes, hipertensión y dislipemia. Todas ellas se pueden controlar con hábitos de vida saludables.

Otra de las causas con mayor prevalencia es las causas que se denominan «cardioembólicas«. Esto es cuando un coágulo se desprende del corazón y se traslada hasta el cerebro llegando a obstruir una de las arterias.

La principal medida de prevención ante este tipo de ictus es la anticoagulación. Es decir que los pacientes que presentan arritmia cardiacas o fibrilación auricular, tienen que ser anticoagulados de forma adecuada para así evitar que se produzcan estos ictus, que se denominan «ictus cardioembólicos«.

En cuanto a los ictus hemorrágicos, que suceden cuando se rompe una arteria en el cerebro y origina una hemorragia la mejor prevención es llevar un control estricto de la tensión arterial. La hipertensión arterial es el factor más importante y con mayor prevalencia para todo tipo de ictus (isquémicos y hemorrágicos).

Cómo actuar ante las primeras señales

Cuando una persona sufre dolor de cabeza brusco, pierde la capacidad de hablar, la visión, pierde fuerza, sensibilidad o se le desvía la comisura bucal, lo primero que se debe hacer es llamar al servicio de urgencias ya que la persona tiene que ser evaluada rápidamente. Debemos saber que al poco tiempo de obstruirse una arteria las neuronas empiezan a morir, por lo que cuanto antes se trate a esa persona menos déficit neurológico va a causar.

Se considera que el tiempo límite para iniciar una terapia de reperfusión son solo cuatro horas y media, por lo que se debe buscar atención médica urgentemente ante las primeras señales. Un error muy común de muchas personas cuando están sufriendo un ictus, es intentar relajarse y descansar a ver si se les pasa. Cuanto antes se preste la atención médica, menor va a ser el riesgo, las secuelas y la necesidad de rehabilitación.

El ictus en datos

  • Aproximadamente diecisiete millones de personas en el mundo sufren cada año un ACV
  • Seis millones de personas en el mundo pierden la vida al año por esta patología
  • Se ha convertido en la segunda causa de muerte en el mundo (la primera es el cáncer)
  • Se prevé que una de cada seis personas en el mundo va a sufrir un ictus a lo largo de su vida
  • A día de hoy es la primera causa de discapacidad en la edad adulta a nivel mundial

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el Dia Mundial del Ictus 2020 puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Neurología  de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Neurología

Día Mundial del Ictus 2020.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas