[vc_row][vc_column][vc_column_text] Logopedia – Santa Cruz de Tenerife
La disartria infantil es una alteración neurológica que afecta directamente a la articulación del habla impidiendo controlar una correcta vocalización y pronunciación de los fonemas. Los pequeños que tienen este déficit en el habla se puede reconocer generalmente por una respiración cortada además de emitir sonidos poco comunes que resultan muy difíciles para la compresión de los adultos.
Es importante conocer y detectar los síntomas de este padecimiento para tomar los correctivos necesarios y así garantizarle al niño un desarrollo físico y psicológico integral, así como la intervención precoz por parte del logopeda.
Causas
La disartria infantil es provocada por una afectación neurológica que acompaña al niño desde el nacimiento en muchos de los casos. Este problema es causado en ocasiones durante el embarazo o en la infancia, tras sufrir un traumatismo craneoencefálico, una enfermedad cerebrovascular o como consecuencia de una complicación neurológica.
Síntomas de la disartria infantil
Es fundamental que los padres estén atentos ante cualquier cambio importante y duradero en el comportamiento y habla de su hijo. De esta manera, será posible hacer un diagnóstico adecuado y proceder al tratamiento para revertir poco a poco la disartria infantil.
Esta alteración depende en gran medida del tipo de lesión que la produce, así como de la extensión y tamaño de la misma. De acuerdo a ello, los síntomas pueden variar.
Las señales más importantes de este problema suelen ser las siguientes:
- Cambios en el tono de, especialmente nasal
- Problemas para movilizar los labios, la lengua y la mandíbula.
- Dificultad para controlar la saliva.
- Músculos flácidos o, por el contrario, con mucha rigidez.
- Problemas para controlar el volumen de la voz, es decir, hablar muy fuerte o muy bajo.
- Respiración entrecortada.
- Poca articulación, hasta el punto de no poder entender lo que el niño pronuncia.
Tipos de disartria
En función de la localización en el sistema nervioso central del niño, se podrá establecer el tipo de disartria que tendrá; espástica, flácida, atáxica, hiper o hipocinética y mixtas.
Disartria flácida
Entre las características de este tipo de disartria nos podemos encontrar, entre otras, con alteraciones de los movimientos voluntarios y automáticos, atrofia de fibras musculares, fatiga durante el ejercicio, afectación de lengua y movimiento de los párpados, disminución del refléjo de náusea o voz ronca y con poca intensidad.
Disartria espástica
Este tipo de disartria se basa en la debilidad de un lado del cuerpo, reflejos que no corresponden a la edad del niño, problemas de articulación, emisión de frases cortas, voz ronca o lentitud en el habla.
Disartria atáxica
La parte que se encuentra alterada en este tipo de disartria aquí es el cerebelo, responsable de la fuerza, velocidad, duración y dirección de los movimientos. Varias características de esta disartria se ven reflejadas en los músculos afectados, dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e inapropiados en lo relativo a la fuerza, alteraciones en los movimientos oculares o problemas articulatorios.
Disartria Hipocinéticas
Esta disartria se identifica por movimientos lentos, limitados y rígidos, movimientos repetidos en el habla, voz débil y articulación defectuosa, entre otros.
Disartria Hipercinéticas
Destaca y lo podrás identificar por movimientos involuntarios e irregulares, lentos o rápidos, de uno o varios músculos, en especial de los brazos y un índice de masa corporal bajo, la atetosis, el temblor (con voz entrecortada) y la distonía (que son movimientos involuntarios anormales, relativamente lentos y sostenidos, con posible temblor de voz).
Disartrias mixtas
Son la forma más compleja de disartria, donde el problema en el habla es el resultado de la combinación de las características propias de los sistemas motores implicados.
Para cualquier duda o consulta o si deseas ampliar información sobre la disartria puedes ponerte en contacto con el servicio de Logopedia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).
Logopedia.
Disartria.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]