[vc_row][vc_column][vc_column_text]Disfagia – Santa Cruz de Tenerife, 10 de Diciembre de 2018
Aproximadamente el 90% de la población que sufre disfagia no está diagnosticada ni correctamente tratada, una alteración muy común que se asocia a la dificultad o molestia de tragar correctamente alimentos o líquidos y puede incluir el paso de alimentos a la vía respiratoria.
Más de dos millones de personas en nuestro país padecen disfagia, lo que implica que pueden estar sufriendo graves complicaciones como neumonía por aspiración, deshidratación o desnutrición. De hecho, se estima que el 32% de los pacientes con disfagia sufre desnutrición.
“La disfagia orofaríngea es una alteración con un enorme impacto en la salud y en la calidad de vida de los pacientes y por eso desde Nutricia buscamos que nuestras soluciones sean cada vez más específicas para garantizar una nutrición segura y eficaz, a la vez que ofrecemos servicios que puedan apoyar a profesionales sanitarios, pacientes y familiares ”,explica Nuria Fernández, Iberia Adults Marketing Manager de Nutricia Advanced Medical Nutrition, compañía centrada en el desarrollo de productos y servicios innovadores de nutrición médica y en el apoyo a los profesionales sanitarios.
Además, añade que “Dado el alto ratio de infradiagnóstico, la ESSD a través de Furega y con la colaboración de Nutricia trabajan para ayudar a concienciar y formar a los profesionales sanitarios de diferentes servicios a detectar y diagnosticar esta alteración, así como para darles formación específica, práctica en el screening de la misma y su consecuente tratamiento compensatorio”.
La prevalencia de la disfagia se relaciona, principalmente, con personas de avanzada edad. El 51% de los ancianos institucionalizados y el 47% de los hospitalizados tras un episodio agudo sufren esta alteración. No obstante, también es común encontrar personas menores de 60 años que sufran disfagia, y aquellas con patologías oncológicas (60-75%) y neurológicas, como esclerosis múltiples (90%) Párkinson (82%), demencia (80%), ELA (75%) o ictus (55%).
“Uno de los principales problemas asociados con la disfagia es la desnutrición y deshidratación, ya que debido a la ansiedad que le genera a la persona tragar cualquier líquido o alimento, ésta deja de comer. Por eso es muy importante asegurar un buen tratamiento nutricional en los pacientes que sufren disfagia, con una dieta adaptada en viscosidad, textura, aporte calórico y proteico”, destaca el Dr. Pere Clavé Presidente de la Sociedad Europea de Trastornos de Deglución (ESSD), Secretario de la Fundación de Investigación en Gastroenterología (Furega) y Director de Investigación del ConsorciSanitari del Maresme (Hospital de Mataró).
Además, se estima que los pacientes con disfagia y desnutrición hospitalizados tienen una esperanza de vida de 6 meses a 1 año. Por ello, la detección temprana y el correcto tratamiento son aspectos fundamentales.
El uso de espesantes y suplementos nutricionales formulados específicamente para pacientes con disfagia, reducen el riesgo de broncoaspiración y garantiza una adecuada seguridad en la deglución.
Fuente: con salud
DISFAGIA “LA DIFICULTAD DE TRAGAR” ¿QUÉ PODEMOS HACER?
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la disfagia puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Logopedia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Logopedia.
Disfagia.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]