La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo, es decir con la dislexia se nace, no se adquiere. Existe un cierto componente genético, pero no es determinante. En este artículo vamos a abordar la dislexia en adultos.

Por norma general, la inmensa mayoría de los casos de dislexia en la actualidad se diagnostican durante la infancia, gracias a una mayor visibilidad y conciencia social, mayor conocimiento de la patología por parte de la comunidad médica y científica, y mejora de los instrumentos de detección. Sin embargo, existe aún un porcentaje no desdeñable de personas que sufren esta condición, y nunca han sido diagnosticadas.

¿Qué es la dislexia?

La dislexia se considera un trastorno específico del aprendizaje de origen neurobiológico que se caracteriza por dificultades en la conciencia fonológica (entender que las palabras están compuestas por sonidos), suelen presentar errores ortográficos, dificultades en el aprendizaje de la lectura que impiden que se realice de manera espontánea y sin esfuerzo (hay muchas pausas e, incluso, suelen sustituir, omitir o invertir letras), problemas en la comprensión lectora, entre otras.

Teniendo en cuenta lo que implica la dislexia, no es de extrañar las grandes dificultades que puede tener un/a niño/a durante su etapa escolar.

Generalmente, la dislexia se diagnostica desde la infancia, puesto que desde el colegio, los/as profesores/as detectan que el niño/a tiene dificultades de esa índole. Por ello, le recomiendan a los progenitores que sean valorados por un profesional.

Conchi Moreno Rodríguez, neuropsicóloga del Centro Neurológico Antonio Alayón.

Pero, ¿Qué ocurre con los adultos que no han sido diagnosticados?

.El acceso a la información ha permitido que actualmente los profesionales de la educación y de sanidad podamos tener un mayor conocimiento de la dislexia.

No obstante, hay que tener en cuenta el contexto social del país. La pregunta es, ¿Qué importancia tiene? En España, antiguamente, no era obligatorio la educación como lo es en la actualidad y todo ello pudo haber tenido grandes repercusiones en la detección de problemas de aprendizaje de muchas personas de esa generación. Aunque tengamos más acceso a la información, los profesionales de la educación son un pilar fundamental que nos ha permitido detectar y filtrar aquellas personas que puedan tener dicha problemática.

¿Qué problemas solemos observar en los adultos?

En los adultos se suele observar que continúan los problemas en la conciencia fonológica, problemas en la evocación, dificultades en la fluidez lectora (menor precisión y velocidad), errores ortográficos y dificultades en la comprensión. Indirectamente, todo ello puede ocasionar inseguridad y sentimientos de inferioridad por sus dificultades, ya no solo en el ámbito académico sino también en el laboral.

Por ello, es fundamental el diagnóstico y la intervención temprana

Hay que remarcar la necesidad de detectar estos problemas de aprendizaje desde el principio, ya que gracias al desarrollo de pruebas del lenguaje, podemos diagnosticar a una edad temprana la dislexia, lo que implica que no solo le damos una respuesta al niño/a y a sus progenitores, sino que también su intervención es esencial para reducir las implicaciones negativas que pueden tener en el ámbito académico.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el diagnóstico de la dislexia en niños, adolescentes y adultos,, puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Neuropsicología llamando al teléfono 922 28 59 78 o por correo electrónico: web@antonioalayon.com

En nuestro centro llevamos a cabo tanto el diagnóstico de la dislexia, como su tratamiento.

La valoración neuropsicológica es la prueba a realizar ante una posible dislexia.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Dislexia en adultos.

Neuropsicología.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas