La dispraxia verbal es un trastorno específico del desarrollo del habla en los niños, el cual les provoca un problema a la hora de pronunciar tanto palabras como las sílabas y sonidos. Sus causas se desconocen hasta el momento. Se trata de un trastorno de origen neurológico que se adquiere antes de nacer.

¿Qué es la dispraxia verbal?

La dispraxia verbal es un trastorno en cual los niños tienen un problema con la pronunciación de sonidos, sílabas y palabras. No es un resultado de la debilidad muscular ni la parálisis. El cerebro tiene problemas al planear de mover las partes del cuerpo (los labios, la mandíbula y la lengua) que se necesitan para hablar. El niño sabe que quiere decir pero tiene dificultad con la coordinación de los movimientos musculares para decir las palabras.

La causa exacta de este desorden no se sabe. Algunas observaciones sugieren una causa genética porque muchos con el desorden tiene una historia familiar de desórdenes comunicacionales. Ya no se puede ser curada, pero con intervención adecuada e intensiva, personas con este desorden pueden mejorar significativamente. ver fuente

Este trastorno se caracteriza al presentar una dificultad para seleccionar los fonemas (las letras), secuenciarlo y planificarlo a través motor.

¿Cómo puedo apreciar que mi hijo sufre este trastorno del habla?

Ponemos un ejemplo: «vaso». Tenemos que irnos a la letra «v» a la «a», a la «s» y a la «o» para poder articular y decir la palabra correctamente.

Pues el niño que sufre de dispraxia verbal tiene dificultad para seleccionar la letra que corresponde, secuenciarla (es decir, ordenarla) y hacer una planificación motora.

El niño va a cambiar el orden de las sílabas, por ejemplo si les dices que repitan la  palabra «pelota» va a decir «pelola» o «caseta» va a decir «cateta» o incluso cambia la sílaba como puede ser «petalo» o «catesa».

Ahí observamos que el orden de las letras no es el correcto ni la programación motora es la correcta, les cuesta mucho.

¿Cómo diferenciar una dispraxia verbal de un dislalia?

Los niños con dispraxia verbal tiene bastante más dificultades en la repetición de sílabas tanto aisladas como sueltas. Si le decimos por ejemplo que repita «ma ma ma ma ma ma», el niño con dipraxia verbal va a presentar dificultad en la ejecución motora, le va a costar y va a tardar más tiempo que un niño que solamente tiene dislalia, que les recordamos que es un trastorno de los sonidos del habla (errores a nivel articulatorio).

También lo podemos comprobar con varias sílabas, por ejemplo que repita varias veces » pa ta ka». El niño con dispraxia verbal va a presentar dificultad para acceder a la letra, a la secuencia (orden) y a la planificación motora. Va a ser mucho más lento y va a cometer errores.

El niño con dispraxia verbal articula correctamente las sílabas sueltas, pero cuando las juntas y le pides una velocidad (dialococinesia), no lo va a lograr.

¿Cual es el tratamiento?

El tratamiento es más efectivo cuanto antes se inicie y es llevado a a cabo por el logopeda. Se basa en la repetición, con el objetivo de memorizar y automatizar esas palabras, mediante técnicas empleadas por dicho profesional de la voz.

La consistencia en forma de comunicación, tanto como el desarrollo y uso de comunicación oral son muy importantes para ayudar a un niño con el proceso de aprendizaje del habla.

Según las últimas estadísticas, la dispraxia verbal e manifiesta en el 6% de los niños de 5 a 11 años.

Dispraxia verbal

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información acerca de la dispraxia verbal, puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Logopedia  de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo de la dispraxia verbal.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Logopedia.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas