En el artículo de hoy vamos a abordar un tema de actualidad y sobre el cual hay bastante desinformación general, hoy hablaremos del dolor crónico y como tratarlo con una de las terapias más efectivas actualmente, la neuromodulación percutánea.
En España el dolor crónico afecta a aproximadamente el 18% de la población, siendo las patologías más frecuentes el dolor lumbar,, la artrosis el dolor neuropático y el dolor musculoesquelético.
¿Qué es el dolor crónico?
Definimos el dolor crónico como el dolor que persiste más de tres meses, o que se mantiene un mes después de que la lesión que produjese el dolor se haya resuelto. Durante años el dolor crónico, su diagnóstico y tratamiento han sido un tema muy controvertido. Hasta hace relativamente poco tiempo, esta afectación se relacionó directamente con alteraciones del estado de ánimo, depresión, etc. Sin embargo, a días de hoy el dolor se considera una entidad clínica propia, esto es, el dolor es una enfermedad, y hay que abordarla desde ese punto ya que responde a factores muy complejos.
En España se calcula que alrededor de un 18% de la población sufre de dolor crónico. La gran mayoría de las personas que lo sufren sienten que se encuentran en un “limbo”, donde ningún profesional de la salud parece entender su afectación, donde la medicación raramente resulta eficaz y se acaba con la resolución de que es un problema emocional/psicológico.
Sin embargo, la evidencia muestra que estos pacientes pueden ser abordados de manera satisfactorias a través de terapias que permitan modular el dolor.
¿Qué lo causa?
La causa del dolor crónico no se conoce con exactitud. La teoría más aceptada a día de hoy es que se debe a una hiperexcitabilidad del sistema nervioso tras un acontecimiento traumático a nivel físico y/o emocional. Dicha hiperexcitabilidad, y los cambios electrobioquímicos que se producen, hacen que a pesar de no existir un daño el cuerpo transmita la sensación de dolor. Es importante entender que dolor no es lo mismo que daño, y en eso consiste muchas veces el dolor crónico, no existe el daño, pero sí la sensación dolorosa. Es por esto último que ha día de hoy el dolor es una patología/enfermedad, no un simple síntoma, que era la forma en la que se venía enfocando. Ello ha abierto un campo de estudio muy importante y novedoso como es el tratamiento del dolor como un entidad clínica propia.
Beneficios de la Neuromodulación Percutánea en el tratamiento del dolor crónico
La Neuromodulación Percutánea (NMP) es una de las técnicas más efectivas a la hora de tratar el dolor crónico. Consiste en la punción de unas aguas tipo Punción Seca o acupuntura a las que se le aplica una corriente de baja/media frecuencia. Podemos trabajar tanto a nivel del sistema nervioso periférico como a nivel segmentario en las raíces nerviosas de la médula espinal. Es una terapia indolora ue nos permite realizar un «reset» del sistema nervioso a fin de modular las señales de dolor que se transmiten. Así, podemos tratar el dolor crónico desde su origen.
La experiencia con el uso de esta técnica ha sido altamente satisfactoria en pacientes afectos de dolor crónico de meses hasta años de evolución, lo que permite en prácticamente todos los casos el cese en la toma de farmacología y un gran aumento en la calidad de vida. En nuestro Centro disponemos de esta técnica.
Para cualquier duda, consulta o si deseas ampliar información sobre el tratamiento del dolor crónico con neuromodulación percutánea, puedes ponerte en contacto con nosotros llamando al teléfono 922 28 59 78.
Dolor crónico.
Fisioterapia.
Imagen de portada: Tratamiento del dolor crónico con neuromodulación pecutánea