[vc_row][vc_column][vc_column_text]Dolor Neuropático – Santa Cruz de Tenerife, 17 de octubre de 2018

El 17 de octubre se conmemora el Día Mundial del Dolor Neuropático, un dolor que no se produce por una estimulación fisiológica de los receptores del dolor, sino por una lesión o disfunción de las vías que lo conducen, y que hace que los pacientes experimenten, de una forma muy intensa, síntomas dolorosos similares a una corriente eléctrica o quemazón ante estímulos comunes. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que en España podrían existir más de 3 millones de afectados(entre el 6 y el 8 por ciento de la población), de los cuales un 77 por ciento lo padece de forma crónica(superior a los 6 meses).

“El dolor neuropático es un síntoma que puede ocurrir por diversas enfermedades, afectando el sistema nervioso central o periférico, y es uno de los tipos de dolor más complejos, dado que engloba diferentes etiologías, mecanismos fisiopatológicos y manifestaciones clínicas”, explica Pedro Bermejo Velasco, coordinador del Grupo de Estudio de Dolor Neuropático de la SEN. “Es una forma de dolor, con mucha tendencia a la cronicidad, que produce un importante menoscabo en la calidad de vida de los pacientes y que, sin embargo, en muchas ocasiones no reciben un diagnóstico ni un tratamiento terapéutico adecuado”.

Uno de los dolores más difíciles de tratar:

Distintas enfermedades como la diabetes, cáncer, traumatismos, infecciones, exposición a sustancias y diversas enfermedades neurológicas… son las principales causantes de este síntoma, unas enfermedades que aumentan cada año como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, lo que hace que también crezca el número de afectados por dolor neuropático.

Sin embargo, este dolor neuropático sigue siendo uno de los dolores más difíciles de tratar, que hace que el 85 por ciento de los pacientes presenten un deterioro significativo en su calidad de vida y que más del 70 por ciento presente algún tipo de alteración psiquiátrica, principalmente ansiedad o depresión.

El diagnóstico de dolor neuropático supone todo un desafío en la práctica clínica, puesto que el dolor es una experiencia subjetiva y con las pruebas de laboratorio, los estudios de imagen y de electrofisiología no se diagnostican más del 10-20 por ciento de los pacientes. Es, por lo tanto, un diagnostico esencialmente clínico”, señala Pedro Bermejo. “Por otra parte, la heterogeneidad de los mecanismos del dolor neuropático, el hecho de que generalmente los pacientes respondan mal a los analgésicos habituales y su frecuente coexistencia con factores psicológicos y emocionales, hace que también sea difícil de tratar.

Generalmente los pacientes con dolor neuropático precisan la utilización de dos o más fármacos para tratar esta dolencia y se calcula que actualmente el 50 por ciento de los pacientes consigue reducir en casi un 30-40 por ciento su dolor. Sin embargo entre un 40-70 por ciento de los pacientes con dolor neuropático no consiguen un control completo de este. Además, el abordaje terapéutico debe ser multidisciplinar y no solo farmacológico. Requiere de fisioterapia, tratamiento psicológico y de otras modalidades terapéuticas. Actualmente, solo el 30 por ciento de los pacientes lo recibe.

La Sociedad Española de Neurología recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica el dolor crónico como la mayor amenaza para la calidad de vida en todo el mundo y que en España representa la principal causa de absentismo laboral. Además, en el país un 32 por ciento de la población adulta sufre algún tipo de dolor, aunque solo un 27 por ciento se diagnostica.

Fuente: Redacción médica

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el autismo, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Neurología.

Dolor Neuropático.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas