[vc_row][vc_column][vc_column_text]Ictus y mujeres – Santa Cruz de Tenerife, 24 de octubre de 2018
El accidente cerebrovascular provoca el fallecimiento de 16.000 mujeres en España, el doble que por cáncer de mama.
El ictus es la primera causa de muerte en la mujer, de tal forma que 16.000 españolas mueren cada año por esta causa, más del doble que las que fallecen por cáncer de mama, si bien el 90 % de los casos pueden ser evitables.
Una dieta sana y equilibrada, combatir el sedentarismo, eliminar el tabaco y las drogas y reducir el consumo de alcohol, así como tomar la vida con calma son algunas de las pautas que se pueden seguir para evitar el ictus.
Se trata de una enfermedad que se produce por la obstrucción del flujo sanguíneo de una arteria, lo que origina una disminución del riego sanguíneo en el cerebro provocando un daño neuronal.
Durante la presentación de la campaña, la directora del Instituto de la Mujer, Silvia Buabent, calificó la enfermedad de «la gran desconocida», a pesar de que cada año afecta a unas 120.000 personas en España, uno de cada cinco ciudadanos va a sufrir un ictus a lo largo de su vida y en el 50 % de los casos produce discapacidad.
Y es que las mujeres por el rol que desempeñan en el hogar y su condición de cuidadora no le dan importancia a su salud y tardan más en llegar al hospital.
«El ictus no duele ni al hombre ni a la mujer, pero ésta tiene una serie de determinantes que le impiden acudir a urgencias», ha señalado la subdirectora general de Calidad e Innovación del Ministerio de Sanidad, Paloma Casado, quien ha ahondado en la necesidad de actuar para eliminar la inequidad por razones de género en el ámbito de la salud.
La campaña incide en que hay que llamar inmediatamente al 112 si se observan síntomas como parálisis facial, pérdida de fuerza en una parte del cuerpo, problemas de visión y en el lenguaje y fuerte y repentino dolor de cabeza.
La doctora María Alonso de Leciñena, coordinadora del grupo de estudio de enfermedades cerebrovasculares de la Sociedad Española de Neurología, ha asegurado que las mujeres tienen ictus más graves que los hombres, más complicaciones y peor evolución, lo que hace que con más frecuencia tengan que ser institucionalizadas.
La tensión arterial y la fibrilación auricular son los factores de riesgo más prevalentes en las mujeres: un 73 % de las que ingresan por un ictus son hipertensas, ha señalado la doctora Leciñena, que ha advertido de que «cada minuto cuenta».
Fuente: El correo gallego
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la depresión tras un ictus, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Ictus en mujeres.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]