El ictus, aunque no se nombre tanto, sigue vivo. En estos tiempos que parece que toda la atención se centra en el Covid – 19, hay que adoptar más que nunca unos hábitos de prevención.
Ahora más que nunca, que las urgencias están saturadas con la nueva pandemia, tanto la rápida detección de los señales del accidente cerebrovascular como adoptar unos hábitos de prevención, es fundamental , para evitar desgraciadas consecuencias.
Ictus en tiempos de confinamiento
El ictus es la primera causa de muerte en mujeres adultas y la segunda en los hombres. Aproximadamente 120.000 personas sufren un ictus en España cada año. Además es la primera causa de discapacidad adquirida en la edad adulta y la segunda causa de demencia.
Provoca duras secuelas tanto motoras como cognitivas. Las más frecuentes suelen ser trastornos en la movilidad y el mantenimiento del equilibrio, además de la afasia (pérdida de capacidad de producir / articular y/o comprender el lenguaje) y trastornos cognitivos.
Según los datos de la Sociedad Española de Neurología, cada seis minutos el accidente cerebrovascular, acaba con la vida de una persona en España.
Además es una enfermedad en crecimiento, debido principalmente al aumento de la esperanza de vida en nuestro país, aumentará su incidencia de un 30% a un 40% en quince años.
Esta pandemia ha provocado temor a acudir a los hospitales
En España, llevamos ya más de un mes confinados, debido al estado de alarma decretado el pasado 14 de marzo por el Covid – 19. Son momentos muy duros para toda la población, independientemente de la edad o condición.
Hemos visto que todos nuestros hábitos diarios han desaparecido de un día para otro y esta pandemia ha generado en la población, un miedo generalizado que ha provocado que las consultas de urgencias por ictus bajaran durante este mes que llevamos confinados, casi un 50%.
Esto sin duda es muy preocupante, ya que ahora más que nunca hay que estar muy pendiente de posibles señales, no restarles importancia y recordarles que es muy importante el tiempo. En el ictus, cada segundo cuenta. Las señales o síntomas que se está sufriendo un accidente cerebrovascular son:
- Pérdida de fuerza brusca y debilidad (en la cara, brazo o pierna)
- Dificultad al caminar (mareo y vértigo)
- Confusión (dificultad para hablar o comprender el lenguaje)
- Pérdida repentina de la visión (total o parcial)
- Dolor de cabeza muy fuerte (repentino e intenso)
Si observamos algunas de estas señales, debemos de inmediato de llamar al 112.
Las medidas de prevención se deben extremar durante el confinamiento
Respecto a las medidas de prevención del ictus, que si siguen pueden evitar un 90% de los casos, se deben extremar en estos tiempos de confinamiento.
Somos conscientes que no es fácil, ya que toda la población está encerrada en sus hogares. Esto impide llevar a cabo la práctica del ejercicio físico y es fácil dejarnos llevar por una mala alimentación. Además debido al estrés que genera esta situación el consumo de alcohol y tabaco ha incrementado, así como los problemas del sueño.
Debemos de reforzar los hábitos saludables, cuidando seriamente la alimentación, intentar seguir una rutina diaria dentro de casa que evite dormir siestas prolongadas. Esto último nos ayudará a tener un descanso más reparador.
Así como la práctica de ejercicio físico mediante tablas de gimnasia para hacer en casa y evitar el consumo de alcohol y tabaco. No olviden que el ictus es una patología asociada al tabaquismo y obesidad.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el Dia Mundial del Ictus puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Neurología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Ictus.
Neurología.