¿El niño se distrae con facilidad? ¿No logra memorizar? ¿Presenta un bajo rendimiento escolar?. La estimulación cognitiva en la infancia es la gran aliada para estos casos.
Además son múltiples las situaciones en las que es aconsejable que las niñas y los niños acudan a profesionales especializados en trastornos que afectan a su desarrollo cognitivo.
La estimulación cognitiva en la infancia
La intervención en estas edades es clave en cuanto al pronóstico futuro. Esta etapa se considera una época decisiva en el desarrollo neuronal, lo que facilita el trabajo a nivel cognitivo.
Desde que se establece un diagnóstico pueden surgir muchas dudas en los padres y madres. Uno de los ámbitos en los que se puede trabajar desde un primer momento es la atención temprana.
La pedagogía, la logopedia y la psicología (entre otras) son disciplinas que cuentan con las técnicas eficaces y basadas en la evidencia para la intervención en diferentes aspectos.
¿Qué es la atención temprana?
Hablamos de una serie de intervenciones necesarias en la población infantil de 0 a 6 años que ha sido diagnosticada con algún trastorno del neurodesarrollo (discapacidad intelectual , trastornos de la comunicación, dificultad específica del aprendizaje…).
Con ellas, se pretende dar una respuesta a las necesidades que puedan presentar e influir de manera favorable en su evolución. En consulta se trabaja tanto el plano emocional, como las afectaciones cognitivas específicas. Cada caso tiene unas características que requerirán un plan individualizado, con mayor énfasis en unas áreas que en otras. Son muchas los aspectos cognitivos que han sido estudiados y para las que existen tipos de intervención.
¿Qué se puede hacer a partir de los seis años?
Puede darse la situación en la que el diagnóstico se establezca más tarde, o que no haya surgido ningún problema hasta pasado este periodo.
En este sentido, la intervención sigue siendo aconsejable, pues se muestra como una herramienta recomendada en la mayoría de tratamientos en los diferentes trastornos o condiciones que afectan a la población infantil (dislexia, discalculia, TDAH…). Conforme suceda el desarrollo infantil y el paso a la adolescencia, esta población necesita de una serie de actuaciones que sean idóneas para el momento vital en el que se encuentre.
Los profesiones implicados en este tipo de intervenciones, tratarán de buscar la forma de trabajo más adecuada, teniendo en cuenta lo específico que es cada caso, la comunicación con las familias y los aspectos de la vida cotidiana que puedan influir en el desarrollo.
Un abordaje adecuado, tiene en cuenta factores como la autoestima, la percepción de autoeficacia y otros aspectos que influyen en un correcto y saludable desarrollo. El trabajo conjunto y objetivos bien planteados por todas las partes implicadas, son uno de los marcadores determinantes para obtener resultados positivos.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la estimulación cognitiva en la infancia, puedes ponerte en contacto con el servicio de neuropsicología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife). En nuestro Centro somos especialistas en esta terapia.
La gamificación en la estimulación cognitiva en la infancia.
Neuropsicología.