[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife – Tenerife, 03 de octubre de 2018

Estrés laboral: la sobrecarga de trabajo, la excesiva responsabilidad y, fundamentalmente, la sobrevaloración de las nociones de éxito o fracaso que cada uno tiene en sus tareas cotidianas llevan a la abrumación de los empleados que, sin darse cuenta, muchas veces comienzan a padecerlo.

La Organización Mundial de la Salud describe al estrés laboral como aquel que afecta negativamente a la salud psicológica y física de los trabajadores, y a la eficacia de las entidades para las que trabajan.

Ataques de pánico, ansiedad y dolencias físicas son algunas de las consecuencias a las que se enfrentan a este cuadro tan común en el ambiente de trabajo. En este artículo te explicamos ómo detectarlo y tratarlo.

Lo cierto es que el lugar donde desempeña cada uno la profesión dejó de ser «sólo un trabajo» y muchas veces cuando la jornada termina, «cortar» -tanto física como mentalmente- se vuelve una misión imposible.

 «El estrés es una respuesta natural del organismo frente a situaciones en donde el organismo y la mente humana  fracasan«. De esta forma se comprende al estrés como una reacción natural del cuerpo humano. Más precisamente, es un mecanismo de defensa instintivo para cuando nos encontramos frente a una amenaza.

Los síntomas del estrés laboral

«La persona suele naturalizar los síntomas porque vivimos en una sociedad que le exige a esa persona poner en juego al organismo permanentemente, generando señales que esa persona no registra como estrés», comentó la directora del centro de estudios especializado en trastornos de ansiedad.

Los síntomas más usuales son el corazón aceleradola sudoración fría y respiración entrecortada: «la gente no se da cuenta de las señales que le da el organismo, pero sin duda se dan cuenta de las consecuencias, que es cuando deciden acudir a un profesional».

Consecuencias del estrés laboral

Se distinguen dos tipos de consecuencias. En primer lugar las psicológicas: irritabilidad, cansancio, insomnio, dificultad para concentrarse, pérdida de memoria, angustia, falta de paciencia, dificultad para esperar, entre otras. En segundo lugar, las físicas: contracturas musculares, sueño no reposado, cefalea, taquicardia, temblor, problemas gastrointestinales, aumento o descenso de presión arterial y, la más grave, ataque de pánico.

«La típica frase de muchos pacientes es: ‘Yo estaba bien, tranquilo y de repente empecé a tener ataques de pánico‘. La gente no toma dimensión del estrés hasta que se presenta alguna de las consecuencias».

Cómo tratar el estrés laboral 

Lo más importante es que la persona pueda cambiar los pensamientos, ya que todo lo ve negativo. Tiene que empezar a evaluar la forma en la que perciben la realidad y llevar un registro de lo que piensan en forma negativa para ir mejorando. Siendo en ocasiones necesario ayuda de un profesional.

Fuente: infobae

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el estrés laboral  puede ponerse en contacto con el servicio de Psicología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Psicología.

Estrés laboral.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas