En el artículo de hoy abordamos el abordaje de la enfermedad de Parkinson a través de la fisioterapia, y como podemos, a través de esta, mejorar la calidad de vida de estos pacientes.
.El Parkinson no es solamente una enfermedad de mayores, el 20% de las personas que sufren párkinson tiene menos de 40 años
¿Qué es la enfermedad de Parkinson?
A grandes rasgos podemos decir que la enfermedad de Parkinson se caracteriza por una afectación neurológica donde se produce una degradación y/o muerte de neuronas. Muchos de los síntomas de esta patología obedecen a una pérdida de neuronas productoras de dopamina, que es uno de los neurotransmisores cerebrales más importantes, con funciones como la participación en la conducta motora, la emotividad y la afectividad, así como en la comunicación neuroendócrina, entre otras.
¿Cuál es la causa de la enfermedad de Parkinson?
Actualmente no podemos responder con certeza a esta pregunta, aunque se sabe que existen ciertos factores que pueden predisponer a padecerla, tales como la edad avanzada, factores genéticos y hereditarios, alteraciones en los cuerpos de Lewy, etc.
Síntomas del Parkinson
- Temblor.
- Lentitud en los movimientos (bradicinesia).
- Rigidez muscular.
- Deterioro de la postura y el equilibrio.
- Alteraciones en el habla.
En qué ayuda la fisioterapia
La enfermedad de Parkinson es una enfermedad progresiva degenerativa, por lo que la tendencia natural de la enfermedad es que los síntomas y las afectaciones de la enfermedad vayan en aumento. Sin embargo, a través de la fisioterapia podemos intervenir a través de:
- Mantenimiento de los rangos articulares y mantenimiento de la fuerza muscular.
- Trabajo de corrección postural que nos ayude a evitar malformaciones adquiridas.
- Mejora del equilibrio y la estabilidad.
- Reeducación y mantenimiento de la marcha.
Aunque no podemos “curar” la enfermedad, a través de la fisioterapia podemos abordar su tratamiento, permitiendo que las limitaciones del paciente sean las menos posibles, dándole mayor confianza en sí mismo y sus capacidades, todo ello con el objetivo final de que la persona tenga la mejor calidad de vida posible y la mayor autonomía para el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Todo ello conlleva, no sólo un beneficio físico palpable, sino además una gran mejoría psicológica y emocional tanto del paciente como de sus allegados, siendo esto última de similar importancia.
En Centro Neurológico Dr. Alayón llevamos muchos años dando el mejor servicio tanto a pacientes afectos de esta patología como a sus familiares. Ofrecemos un servicio interdisciplinar donde contamos por profesionales especializados en el abordaje de esta enfermedad desde diferentes ámbitos tales como la fisioterapia, la logopedia y la neuropsicología.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre fisioterapia para la enfermedad de Parkinson, puede ponerse en contacto con el servicio de Fisioterapia de Centro Neurológico Antonio Alayón llamando al teléfono 922 28 59 78.
Fisioterapia en el Parkinson.