[vc_row][vc_column][vc_column_text Alzheimer – Santa Cruz de Tenerife, a 04 de enero de 2019
En este artículo queremos hablar en profundidad sobre una de las enfemedades que mas impacto están teniendo a nivel mundial: el Alzheimer, sin duda, la gran epidemia del siglo XXI.
¿Qué es el Alzheimer?
La enfermedad de Alzheimer es la demencia más común. Suele presentar una evolución progresiva y característicamente afecta a distintas funciones cognitivas y de conducta
Quizá el síntoma primordial y con más frecuencia de inicio sean los fallos de memoria, que refleja la afectación precoz del hipocampo, una estructura cerebral fundamental en la memoria, que ocurre al inicio en esta enfermedad. Pero posteriormente se observará la afectación de otras áreas cognitivas y conductuales que definirán la demencia.
Los cerebros de los pacientes con Alzheimer presentan una serie de signos característicos. Observamos la presencia de ovillos neurofibrilares que son elementales para su diagnóstico y consisten en la presencia de fibras anormales en las neuronas. También es característico el depósito de una proteína llamada amiloide, en una estructura denominada placa neurítica o rodeando los vasos que nutren el cerebro.
La Enfermedad de Alzheimer afecta a un 5-15% de la población mayor de los 65 años, aunque también puede afectar a pacientes de menor edad. Representa más del 50% de las demencias. Como factores de riesgo para padecerla además de la edad destaca la presencia de antecedentes familiares, los factores de riesgo vasculares y los TCE(Traumatismos Cráneo – Encefálicos) graves. En general, la Enfermedad de Alzheimer es el tipo de demencia más frecuente.
¿Cuáles son sus síntomas?
El enfermo tendrá dificultad para aprender nueva información e irá perdiendo aquellos hechos que ha aprendido más recientemente. La información más antigua “aguantará” hasta fases posteriores, perdiéndose más tardíamente. De este modo, el paciente es capaz de recordar eventos remotos, pero no los eventos ocurridos más recientemente.
Posteriormente aparecerán otros síntomas como la disfunción ejecutiva (dificultades para hacer planificaciones, pérdida de flexibilidad en el pensamiento) o dificultad para realizar acciones no aprendidas y automatizadas. También se sumarán los clásicos síntomas afaso-
Además de los síntomas cognitivos los pacientes pueden presentar síntomas neuropsiqui
Es fundamental tener en cuenta la situación del paciente para tomar las decisiones adecuadas en cada momento. En etapas iniciales apoyarle y permitir y potenciar la autonomía pero también conocer los momentos en los que deberemos plantearnos una incapacidad.
Tratamiento para el Alzheimer
El tratamiento de la enfermedad de Alzheimer se sustenta fundamentalmente en dos pilares complementarios: el tratamiento no farmacológico y el tratamiento farmacológico.
– Tratamiento no farmacológico:
Dentro del tratamiento no farmacológico la estimulación cognitiva es clave en las fases iniciales. Consiste en la realización de una serie de actividades que buscarán el mantenimiento de las funciones cognitivas afectadas por la enfermedad. Busca potenciar la reserva cognitiva de la persona. Se pueden llevar con grupos reducidos o de manera individual. Cuando se realiza con grupos es fundamental que todos los pacientes presenten un nivel cognitivo similar.
Otras terapias incluyen la musicoterapia, la terapia con expresiones artísticas o con animales. Todas ellas buscan potenciar o suplir algunos aspectos deficitarios del paciente con otros recursos cognitivos o emocionales.
– Tratamiento farmacológico:
Contamos con tratamientos específicos para la enfermedad, y otros tratamiento para síntomas que incidirían en algunos aspectos que pueden presentar los pacientes de manera puntual.
Actualmente disponemos de dos grupos de tratamientos específicos, los inhibidores de la acetilcolinesterasa y los antagonistas del NMDA. Los inhibidores de la acetilcolinesterasa han demostrado eficacia en los síntomas de la enfermedad de Alzheimer y tienen una actividad modificadora de la enfermedad limitada. El primero que se comercializó fue la Tacrina, actualmente no utilizado por los efectos secundarios.
En el momento actual disponemos del Donepezilo, vía oral con beneficio cognitivo global y eficacia sobre algunos síntomas neuropsiquiátricos. La Rivastigmina que mejora la cognición y las actividades de la vida diaria, disponible vía oral y en parches y la Galantamina que mejora también la atención y retrasa los síntomas neuropsiquiátricos. Todos ellos comparten efectos secundarios, fundamentalmente gastrointestinales en forma de náuseas y vómitos y de manera excepcional y en pacientes predispuestos arritmias cardíacas.
La Memantina es un antagonista de los receptores anti-NMDA. Presenta un efecto beneficioso en la función cognitiva y en la conducta. Los efectos secundarios más frecuentes son el mareo, somnolencia, el dolor de cabeza el estreñimiento y la confusión.
Por otro lado, dependiente de los síntomas de los pacientes utilizaremos otros fármacos, como los antidepresivos para tratar la depresión, neurolépticos en caso de alucinaciones o delirios, antiepilépticos,…
En una enfermedad tan frecuente, grave y compleja como la enfermedad de Alzheimer se están diseñando nuevos tratamientos. Desde anticuerpos que bloquean algunas proteínas, inhibición de la agregación del amiloide, a nuevas dianas a factores tróficos.
¿Cuáles son sus causas?
Actualmente se piensa que la enfermedad de Alzheimer, al igual que otras enfermedades neurodegenerativas, es el producto de la interacción de mecanismos genéticamente determinados con factores evolutivos propios del individuo o consecuencia de su interacción con el medio. Es decir, una enfermedad de causas múltiples.
¿Cómo se diagnostica?
El diagnóstico definitivo de la enfermedad se hace mediante la anatomía patológica posmortem. Pero realmente en el día a día el diagnóstico es clínico por parte de un médico especialista en neurología. Esto implica una valoración integral del paciente. En este sentido una adecuada historia clínica y una exploración cognitiva y conductual adecuada es la base para el mismo.
Con frecuencia, el diagnóstico requiere la realización de estudios neuropsicológicos
Una vez que se sospecha que el paciente padece un deterioro cognitivo se suelen pedir pruebas complementarias cuyo objetivo es excluir otras patologías tratables que pueden debutar con síntomas parecidos. Se suele pedir por sistema además de una analítica general, una prueba de neuroimagen (TC o RM craneal) estudio de hormonas tiroides, vitamina B12 y serología luética.
¿Se puede prevenir el Alzheimer?
Actualmente conocemos que algunas actividades pueden ser útiles en la prevención de la enfermedad de Alzheimer.
Fundamentalmente el ejercicio físico moderado al menos tres veces al día, estar cognitivamente activo y una dieta rica ácidos grasos omega 3 y vitaminas. Por otro lado debemos controlar los factores de riesgo vascular como la tensión arterial, el colesterol y la glucemia.
SU PRONOSTICO
La enfermedad ha mejorado en los últimos años gracias al conocimiento de la enfermedad que nos ha permitido hacer un diagnóstico precoz y aplicar estimulación cognitiva y terapias farmacológicas.
Sin embargo de manera lentamente progresiva, la evolución lleva, inexorablemente al paciente a una situación de dependencia absoluta. Cabe destacar que en la mayoría de los casos, la Enfermedad de Alzheimer es una enfermedad que afecta fundamentalmente a personas mayores, un adecuado diagnóstico temprano, y su tratamiento farmacológico y no farmacológico puede ayudar a enlentecer el curso natural de la enfermedad, proporcionando calidad de vida al paciente hasta la llegada de la muerte natural.
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Alzheimer.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]