Ictus: La Sociedad Española de Neurología (SEN) hace incapié continuamente en una toma de conciencia ante el ictus, adoptar medidas preventivas es de suma importancia.
Más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber padecido un ictus
El mensaje de la SEN es claro e impactante, una de cada seis personas sufrirá un ictus a lo largo de su vida, de los que un 50 por ciento quedará con secuelas discapacitantes o fallecerá.
A día de hoy, más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber padecido un ictus, que afecta anualmente en España a entre 110.000 y 120.000 personas. Además, cada año, más de 27.000 personas mueren en España por sufrir una enfermedad cardiovascular. El ictus, además, es la primera causa de discapacidad adquirida en el adulto.
Además, según los datos de la Sociedad Española de Neurología de la mano de la coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares, la doctora María Alonso de Leciñana , supone la segunda causa de muerte en España y la primera en mujeres.
El ictus puede ocurrir en todas las edades
Debido a que la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres, el ictus ya es la primera causa de muerte en mujeres en España. Y debido al progresivo envejecimiento de la población, en los próximos años, crecerá el número de casos de ictus que se producen cada año.
El ictus puede ocurrir en todas las edades, pero las posibilidades aumentan «considerablemente», según la Sociedad Española de Neurología, y de forma progresiva con el envejecimiento, a partir de entre los 60 y los 65 años.
Por otro lado, no es una enfermedad que afecte sólo a las personas mayores. Un 0,5 por ciento de los casos se dan en personas menores de 20 años y, además, en los últimos 20 años han aumentado un 25 por ciento el número de casos que se dan entre personas en edades comprendidas entre los 20 y 64 años, según trasmite la Dra. María Alonso de Leciñana.
Un 90% de los ictus se podrían prevenir con control y tratamiento de los factores de riesgo
Un 90% de los ictus se podrían prevenir con control y tratamiento de los factores de riesgo, pero en caso de producirse es vital reconocer los síntomas y actuar a tiempo porque cada segundo cuenta.
El tiempo es determinante para tratar el ictus. Sin embargo, muchos retrasos en el diagnóstico y tratamiento podrían evitarse si los familiares o testigos supieran reconocer cuándo una persona sufre un ACV agudo. Una reciente experiencia ha permitido constatar que cualquiera sin conocimientos médicos sería capaz de identificar a alguien que está sufriendo un ictus aplicándole una sencilla y rápida prueba. Basta comprobar si puede sonreír, levantar ambos brazos y mantenerlos erguidos, y pronunciar coherentemente una frase sencilla. Todo en menos de un minuto.
Aunque nadie está libre de sufrir un ictus, en muchos de los casos el ictus puede prevenirse. En “Centro Neurológico Antonio Alayón”, te podemos ayudar con nuestro «Programa especializado de prevención y rehabilitación de un ictus. Consúltanos.
Ictus – Santa Cruz de Tenerife, 28 de febrero del 2019
Fuente: Sociedad Española de Neurología (SEN)
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el ictus, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Quisiera saber dónde se encuentran en Santa Cruz de Tenerife!
Buenos días Paqui! Estamos en la Rambla de Santa Cruz, número 133 – bajo. Nuestro teléfono es el 922 285 978. Un saludo!