[vc_row][vc_column][vc_column_text]Ictus – Santa Cruz de Tenerife, 12 de noviembre de 2018
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid han liderado un trabajo que consigue la recuperación funcional de ratones con ictus cerebral tras implantarles células madre encapsuladas en hidrogeles de fibroína de la seda. Tras el tratamiento, los roedores experimentaron una mejoría significativa de sus capacidades sensoriales y motoras.
Un equipo de científicos del Centro de Tecnología Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Instituto Cajal y el Hospital Clínico San Carlos, ha desarrollado un tratamiento novedoso para reparar tejido cerebral dañado.
Gracias a la implantación de células madre encapsuladas en un biomaterial inocuo y totalmente biocompatible –la fibroína de la seda– han conseguido la recuperación funcional de ratones a los que se había inducido un infarto cerebral. Esta encapsulación ha demostrado incrementar la tasa de supervivencia de las células madre implantadas en el cerebro lo que, además de influir positivamente en la reparación del tejido nervioso dañado, evita la extensión de la lesión.
Una gran variedad de enfermedades neurológicas producen discapacidades físicas y cognitivas permanentes. Nuestro sistema nervioso tiene una capacidad muy limitada para recuperarse tras una lesión, como sucede por un lado en el ictus y en los traumatismos cerebrales y, por otro, en las enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer o el párkinson donde se produce un deterioro progresivo de la función de nuestro cerebro.
La terapia con células madre ha supuesto un salto estratégico enorme para el tratamiento de estas patologías dado su potencial terapéutico para proteger y reparar el cerebro dañado. Sin embargo, el trasplante de células madre no está exento de dificultades, entre otras, su reducida supervivencia en el cerebro tras el trasplante, lo que representa una importante barrera para lograr la mayor eficacia terapéutica posible.
Mejora de las capacidades sensoriales y motoras
Tras el tratamiento, los ratones experimentaron una mejoría significativa de sus capacidades sensoriales y motoras, que habían quedado profundamente alteradas tras el infarto cerebral. Además, mediante técnicas electrofisiológicas, los investigadores demostraron que esta mejoría funcional se acompañó de fenómenos de reorganización cerebral en áreas adyacentes a la zona de daño. Un aspecto significativo de este estudio fue que la fibroína de la seda aumentó considerablemente la supervivencia de las células madre implantadas en el cerebro, impidiendo una mayor extensión del daño tras el ictus cerebral inducido en los animales.
En opinión de Daniel González Nieto, investigador de la UPM: “Estos resultados abren una vía esperanzadora para el tratamiento de los desórdenes neurológicos mediante un nuevo tipo de terapia avanzada basada en la utilización de la fibroína de la seda como vehículo de liberación de fármacos y células logrando con ello aumentar el rendimiento terapéutico y la mejoría funcional de los pacientes”.
Desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) les recordamos que el ictus es la segunda causa de muerte en España, siendo la primera en mujeres. La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Además, actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.
Fuente: Agencia Sinc
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre el ictus, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Ictus.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Es una muyyyy buena noticia,
Si esto sirve también para los traumatismos, a mí me interesa muchísimo pues mi hijo tuvo un accidente y tiene lesión cerebral grave,
Por favor me pueden informar más sobre esta técnica,
Muchas gracias, un abrazo
Hola María Luisa! Aún está en fase de estudio por lo que no te podemos ampliar información de momento. Seguiremos esta investigación e iremos informando. Un saludo!
Es un tema muy interesante, me gustaría saber mas información sobre la técnica
Buenos días! Aún sigue en fase de estudio por lo que no podemos dar más información de la que hay en el post. Si algún tipo de información adicional puedes contactar con nosotros cuando gustes vía teléfono o email Un Saludo!!