[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 23 de abril

Un estudio publicado el pasado 28 de marzo, analiza qué problemas afectan más a las personas después de un accidente cerebrovascular y proporciona una imagen más amplia de lo que algunos normalmente esperan ver. El accidente cerebrovascular no solo afecta al funcionamiento físico, según destaca un estudio publicado en la edición digital de Neurology, la revista médica de la Academia Estadounidense de Neurología

«Después de un accidente cerebrovascular, las personas que solo tienen discapacidad leve a menudo pueden presentar problemas ‘ocultos’ que realmente pueden afectar su calidad de vida», señala la autora del estudio, Irene L. Katzan, de la Clínica Cleveland en Ohio, EEUU, y miembro de la Academia Americana de Neurología.

«Y para las personas con más discapacidad, ¿qué es lo que más les molesta? ¿Problemas con el sueño? ¿Depresión? ¿Fatiga? No hay muchos estudios que hayan preguntado a las personas cómo se sienten acerca de estos problemas, y los médicos a menudo nos hemos centrado en la discapacidad física o si tienen otro ictus», agrega.

El análisis incluyó a 1.195 personas que sufrieron un accidente cerebrovascular isquémico o un accidente cerebrovascular en el que se bloquea el flujo de sangre a una parte del cerebro. Les hicieron preguntas sobre su funcionamiento físico, fatiga, ansiedad, problemas para dormir, habilidades de pensamiento, como planificar y organizar, cuánto afecta su dolor a otros aspectos de su vida y su satisfacción con sus roles y actividades sociales en la actualidad.

Los participantes en este estudio, tomaron los cuestionarios un promedio de 100 días después de su accidente cerebrovascular y aproximadamente una cuarta parte de los participantes necesitaron la ayuda de un miembro de la familia para completar los cuestionarios. Los investigadores también midieron su nivel de discapacidad.

Las personas con ictus registraban puntajes que eran considerablemente peores que aquellos en la población general en todas las áreas excepto en el sueño y la depresión. No sorprendentemente, el área donde las personas con accidente cerebrovascular se vieron más afectadas fue en el funcionamiento físico, donde el 63% tenía puntuaciones consideradas significativamente peores que las de la población general, con un puntaje promedio de 59, donde un puntaje de 50 se considera el promedio de la población.

Respecto a la pregunta sobre si estaban satisfechos con sus roles y actividades sociales, el 58% de las personas con accidente cerebrovascular tenían puntuaciones significativamente peores que las de la población general. «Las personas pueden beneficiarse de los programas de apoyo social y los estudios previos han demostrado un beneficio de los esfuerzos para mejorar la participación social de las personas con ictus especialmente los programas de ejercicio», expresó Katzan.

Problemas en habilidades de pensamiento

Las habilidades de pensamiento de las personas con ictus en la función ejecutiva, o la planificación y la organización, también se vieron afectadas, con un 46 por ciento con puntuaciones significativamente peores que el promedio de la población.

«Las habilidades de participación social y funcionamiento ejecutivo son áreas que no han recibido mucha atención en la rehabilitación del accidente cerebrovascular», señala Katzan. «Necesitamos comprender mejor cómo estas áreas afectan al bienestar de las personas y determinar estrategias para ayudar a optimizar su funcionamiento», agregó.

Las limitaciones del estudio incluyen que los cuestionarios no preguntaron sobre otros problemas que pueden ocurrir después de un accidente cerebrovascular, como dificultades de comunicación. Además, los participantes del estudio tuvieron accidentes cerebrovasculares más leves en promedio que las personas con accidente cerebrovascular general y la edad promedio de los participantes fue de 62 años, que es inferior a la edad promedio de 69 años que suelen tener generalmente las personas con accidente cerebrovascular.

Fuente: EcoDiario

Desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) les recordamos que el ictus es la segunda causa de muerte en España, siendo la primera en mujeres. La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Además, actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.

Y en concreto Canarias (con sus provincias Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria) registra anualmente 3.500 casos de ictus, que hacemos referencia debido a la ubicación de nuestro Centro, ya que atendemos a muchos pacientes con este patología.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Neurología.

Ictus.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas