[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 22 de mayo.
Recientemente han sido publicados cuatro estudios en distintas revistas internacionales que podrían suponer importantes avances en el tratamiento del ictus.
Dos de estos estudios aparecen en la revista ‘The New England Journal of Medicine’. En uno de ellos se demuestra que la combinación de clopidogrel y aspirina en personas que han sufrido un derrame cerebral leve o un ictus isquémico transitorio puede disminuir hasta un 25% el riesgo de tener un accidente cerebrovascular mayor dentro de los tres meses siguientes al primer incidente.
Y es que el hecho tener un ictus leve representa un aviso de que esa persona tiene entre un 3 y un 15% de posibilidades de sufrir un ictus mas grave en los tres mese posteriores.
El segundo estudio publicado en ‘The New England Journal of Medicine’ forma parte del ensayo ‘Wake Up’(despertar en inglés), y es especialmente interesante para pacientes que desconocen cuándo comenzó su ictus y, por tanto, no son adecuados para el tratamiento anticoagulante, pues este solo puede usarse pocas horas después al inicio de los síntomas.
Los investigadores descubrieron que los médicos podían seleccionar qué pacientes se beneficiarían del tratamiento coagulante a partir de los datos obtenidos de dos escáneres MRI (imagen por resonancia magnética) diferentes. De este modo, pacientes que antes no podían recibir el tratamiento coagulante, ahora gracias a este descubrimiento si pueden beneficiarse de él.
El tercer estudio, publicado en ‘The Lancet’, muestra que administrar ácido tranexámico (TXA) a personas que habían experimentado hemorragia intracerebral reducía el número de muertes en los primeros días tras ocurrir el ictus.
Además, este estudio, dirigido por expertos de la Universidad de Nottingham, desveló que tanto la cantidad de sangrado en el cerebro como el número de complicaciones graves asociadas eran menores en los pacientes que habían recibido el tratamiento con TXA.
Finalmente, un cuarto estudio relacionado con los avances en el tratamiento del ictus publicado en la revista ‘Science Translational Medicine’ en el que los investigadores responsables del estudio han descubierto que la inhibición de un componente clave del sistema inmune involucrado en la eliminación de microbios del cuerpo minimiza el daño al cerebro después del ictus en ratones.
Así que los científicos diseñaron un compuesto denominado B4Crry que se adhiere a las regiones cerebrales dañadas e impide que el sistema del complemento las ataque. Los ratones tratados con B4Crry mostraron una reducción de la inflamación y una mayor recuperación del aprendizaje espacial y la memoria doce días después del ictus.
Fuente: ABC
Desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) les recordamos que el ictus es la segunda causa de muerte en España, siendo la primera en mujeres. La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Además, actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus. Y en concreto Canarias (con sus provincias Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria) registra anualmente 3.500 casos de ictus.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]