El Dr. Antonio Alayón nos habla en este artículo, de un nuevo fármaco «KYNMOBI«, indicado para el abordaje de los periodos de mayor dificultad para moverse o periodos de congelación, que sufren los enfermos de parkinson.
La enfermedad de parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia después del alzehimer. Afecta a más de 7 millones de personas en el mundo y a 160.000 personas en España.
Su nombre comercial es Kynmobi ® y su componente activo es el clorhidrato de apomorfina.
El día 21 de mayo de 2020, se anuncia por parte de Sunovion, laboratorio responsable de la molécula, la aprobación por parte de la US FDA (Food and Drug Administration de Estados Unidos de Norteamérica), de una novedosa presentación de un fármaco para controlar los síntomas de los períodos “off” en la enfermedad de Parkinson. Su nombre comercial en EEUU es Kynmobi ® y su componente activo es el clorhidrato de apomorfina.
Varios años tras el diagnóstico de enfermedad de Parkinson, una vez instaurado el tratamiento con levodopa, los pacientes notan períodos de mayor dificultad para moverse o periodos de congelación que denominamos períodos “off”, por pérdida de eficacia de la medicación prescrita, y es en esos momentos donde la administración de apomorfina resulta eficaz.
Los efectos antiparkinsonianos de la apomorfina se conocen desde la mitad del siglo pasado. Sin embargo, por sus efectos eméticos e hipotensores, no se pudo introducir como tratamiento hasta finales de la década de los setenta.
Hasta la actualidad, la presentación aprobada por las Agencias Europea y Americana de control de fármacos, era por vía subcutánea, requiriendo una titulación previa – cálculo de la dosis efectiva – en régimen hospitalario.
La administración de este fármaco es por vía sublingual
Con esta nueva presentación de los laboratorios Sunovion, la administración del fármaco es por vía sublingual, con una mayor facilidad de su uso y menores efectos adversos, siendo los más frecuentes náuseas, somnolencia y mareos.
El parkinson es una enfermedad progresiva que en la actualidad no tiene cura. Es muy importante el diagnóstico temprano de esta enfermedad.
Esto va a permitir una mejor calidad de vida al paciente, algo que no ocurre en más de un 25% de los casos según la Sociedad Española de Neurología (SEN), ya que en muchas ocasiones resulta complicado identificar los síntomas, una aparente apatía puede ser un síntoma concreto de parkinson.
Ante cualquier sospecha recomendamos visitar cuanto antes a un especialista (neurólogo) con el fin de descartar o en caso contrario obtener un diagnóstico precoz que resulta primordial para el bienestar del afectado.
Fuente: Inés Martins PhD. Parkinson news today
Centro Neurológico Antonio Alayón.
Neurología.