[vc_row][vc_column][vc_column_text]Autor: Reyes Vergara Antón – Pedagoga y Logopeda

Santa Cruz de Tenerife, 04  de junio de 2018

Artículo que nos deja nuestra logopeda «Reyes Vergara» en el cual nos amplia información sobre el accidente cerebrovascular y aborda la repercusión tan importante que tiene la logopedia en personas que han sufrido un ictus.

¿Qué es el ictus?
También llamado infarto cerebral. Se trata de una alteración en el flujo normal de sangre que llega al cerebro. Es la principal causa del Daño Cerebral Adquirido (DCA). Los casos de
ictus han aumentado en estos últimos años de manera progresiva, en relación con el envejecimiento de la población en general. Incluso la incidencia está siendo también mayor en población joven, generalmente debido a la vida sedentaria y a hábitos poco saludables.

Tipos de ICTUS
Se distinguen dos principales tipos:
– Accidente cerebrovascular (ACV) Isquémico: Son los más frecuentes en la clínica. En función de la arteria donde se produzca la lesión habrá unas determinadas alteraciones neuropsicológicas.
– Accidente cerebrovascular (ACV) Hemorrágico: Obstrucción de vasos sanguíneos , que impiden el riego en una parte del cerebro. Suele conllevar alteraciones cognitivas y conductuales atribuibles al daño focal. Desde el punto de vista de la supervivencia, las hemorragias tienen peor pronóstico que los infartos, pero en relación a la recuperación del déficit neuropsicológico focal, tienen mejor pronóstico las hemorragias.

Principales Síntomas
– Dificultad para comunicarse (disartria).
– Pérdida de tensión articulatorias y musculares.
– Parálisis facial (hemiparesia/hemiplejía).
– Trastornos de equilibrio y vértigo.
– Trastornos de la comunicación y lenguaje en general.
– Alteraciones conductuales y emocionales, en general.

Principales Trastornos en la comunicación, alteraciones conductuales y emocionales tras el ICTUS
Los pacientes que han sufrido un ICTUS frecuentemente presentan algún cuadro clínico relacionado
con los trastornos del lenguaje y alteraciones conductuales y emocionales, como los siguientes:
Afasias: Pérdida o alteración de la capacidad para producir y comprender el lenguaje.
Mutismo: Pérdida total o parcial de la comunicación verbal.
Disartrias: Alteración en la articulación de las palabras.
Alexia: Pérdida o alteración de las habilidades lectoras.
Agrafia: Pérdida o alteración de las habilidades escritoras.
Alteraciones conductuales y emocionales (desinhibición, verborrea, impulsividad, labilidad emocional, depresión,…)

Requisitos para un programa de rehabilitación ideal:
– Intervenir desde una perspectiva interdisciplinar.
– Establecer objetivos claros, precisos y prioritarios.
– Tiempo suficiente para la rehabilitación.
– Centrarse en el paciente y ser empático con él y sus familiares.
– Saber las habilidades que conserva el paciente, ya que se tratarán de las bases del
tratamiento.
– Imprescindible: Tener en cuenta las variables conductuales y emocionales.

El papel del logopeda en el tratamiento del ICTUS
Una de las consecuencias más importantes que pueden tener los pacientes diagnosticados con DCA, por ICTUS pueden ser trastornos del lenguaje, la voz y deglución. Para todas estas secuelas, una valoración logopédica es fundamental, ya que los logopedas desempeñan un papel crucial en la recuperación y rehabilitación de las capacidades y habilidades comunicativas de los afectados, además de la rehabilitación de la lectura y escritura. Por otro lado, el logopeda podrá crear un protocolo de actuación y rehabilitación de posibles trastornos de la alimentación que puedan surgir, debido a la lesión cerebral, como puede ser disfagia, así como una adaptación de la dieta.

La atención temprana y la detección precoz deben ser fundamentales para empezar, cuanto antes la recuperación, pues los primeros meses son decisivos para la mejoría, debido a laplasticidad cerebral que es mucho mayor es esos meses.El lenguaje, como bien es sabido, es un proceso cerebral muy complejo en el que actúanvarias estructuras cerebrales. Para que se produzca el lenguaje debe existir conexión entre estasestructuras. Se localizan preferentemente en el hemisferio cerebral dominante, que suele ser elizquierdo.

Estos trastornos de la comunicación generan problemas en la comprensión y realización de las actividades de la vida cotidiana, como puede ser, por ejemplo, una simple conversación con algún familiar o amigo. Como consecuencia, estas dificultades derivarán, probablemente, en depresión y en general, en problemas emocionales y conductuales.
Por todos los motivos descritos cobra vital importancia el papel y la labor del logopeda para la recuperación de las capacidades y habilidades comunicativas de los afectados. Una rehabilitación centrada en los objetivos y de manera individualizada, ayudará a recuperar, en función de la afectación del paciente, todas las actividades de la vida diaria.

Para cualquier duda o consulta o si deseas ampliar información, puedes ponerte en contacto con el servicio de Logopedia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

Logopedia.

Ictus.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas