[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 06 de junio.

La incidencia de ictus aumentará un 34% en Europa hasta el 2035, provocando un 45% más de muertes y un 25% más de supervivientes con secuelas, según han previsto expertos de este ámbito en el informe «Catalunya y Europa ante el ictus»

Este informe fue presentado en una jornada celebrada en la Pedrera de Barcelona y organizada por la Fundación Ictus, en la que participaron los máximos responsables de las sociedades europeas dedicadas a la lucha contra el ictus, la European Stroke Organisation (ESO) y la Stroke Alliance for Europe (SAFE).

Estas sociedades europeas han propuesto reducir en un 10% el número absoluto de ictus en el continente a través de la prevención, y lograr que el 90% de los pacientes se traten en una unidad hospitalaria específica para estos casos, además de ver prioritario desarrollar planes estatales que introduzcan el ictus en toda la cadena de atención sanitaria.

El informe hace balance de la «implementación pionera del ‘codi ictus«, que cubre toda Catalunya desde el 2006 y se activa una media de 5.500 veces al año, y la Conselleria estima que ha evitado la muerte de 2.000 personas desde su implantación, además de mejorar los tiempos de respuesta.

Minimizar los daños

Seis de cada siete casos de este código se activan desde el Servicio de Emergencias Médicas (SEM), y en el 30% se realiza un tratamiento de reperfusión, que deshace el coágulo que provoca el ataque y minimiza los daños.

Este tipo de tratamiento trombolítico, más efectivo si se aplica a tiempo, ha incrementado su uso en la última década en Catalunya, pasando de 5,1 casos por cada 100.000 habitantes en 2008, a los 26,6 el año pasado.

Cada año ingresan 13.000 personas por ictus en los hospitales de Catalunya, donde es la segunda causa de muerte y la primera causa clínica de discapacidad, con una incidencia de 180 casos por cada 100.000 habitantes y una mortalidad de 19,5 cada 100.000.

Uno de los retos que afronta Catalunya y el resto de Europa es la atención a los supervivientes a largo plazo, que se trata del proceso asistencial menos evaluado y del que se disponen menos datos, a pesar de la carga asistencial y económica que representa.

Fuente: el periódico

Desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) les recordamos que el ictus es la segunda causa de muerte en Españasiendo la primera en mujeres. La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Además, actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus. Y en concreto Canarias (con sus provincias Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria) registra anualmente 3.500 casos de ictus.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Neurología.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas