[vc_row][vc_column][vc_column_text]Se vincula con un incremento de en los índices de depresión, ansiedad y problemas de sueño en los jóvenes
Santa Cruz de Tenerife, 27 de noviembre
Así lo certifica un informe realizado en el Reino Unido llamado «Status of Mind, examinig the positive and negative effects of social media on young people´s health» publicado por la RSPH «Royal Society for Public Health» y «Young Health Movement».
El cual hace un estudio en el estado de la mente, examinando los efectos positivos y negativos que causan las redes sociales en la salud de los adolescentes.
Los autores de dicho informe señalan que las redes sociales han revolucionado la forma en la que nos relacionamos los unos con los otros y que su uso ha transformado una parte integral de la vida de muchas personas, conectándolas con amigos, familiares y desconocidos en el mundo entero. Concretamente los jóvenes conocidos hoy en dia como «nativos digitales», suelen comunicarse e interactuar entre sí mediante internet y las redes sociales.
Respecto a esto, dicho informe pone de relieve no solo la grandisima oportunidad que esto supone para la inovación, la creatividad y el aprendizaje, sino también las importantes consecuencias que pueden tener el uso de las redes sociales para la salud mental de los jóvenes.
Las redes sociales han cambiado la forma en que los jóvenes de hoy en dia se comunican y relacionan. Facebook, Instagram, Twitter, Youtube y Snapchat se han vuelto indispensables en el día a día de la mayoría de adolescentes y jóvenes, siendo pocos los que renuncian a tener presencia en algunas de estas redes sociales.
La RSPH les pidió a 1.479 británicos de entre 14 y 24 años que valoraran cómo cada una de estas redes sociales impactaba en su salud y bienestar.
La conclusión fue que todas empeoraban su salud mental en cuatro aspectos: la calidad del sueño, la imagen corporal, el ciberacoso y el ese sentimiento de estar perdiéndose algo.
Cuando se apaga el ordenador, queda la tableta y si a ésta se le agota la batería, siempre está el teléfono móvil. El acceso a estas redes se ha vuelto cada vez más fácil y ubicuo, y las notificaciones dificultan que uno se pueda desconectar.
No es de extrañar, entonces, que a muchos jóvenes les cueste quitar la vista de la pantalla y meterse en la cama..
Uno de cada cinco jóvenes aseguran que se despiertan de madrugada para revisar sus mensajes, lo que ocasiona que se sientan hasta tres veces más cansados en clase que sus compañeros que no usan las redes por la noche.
La salud mental y el sueño están estrechamente ligados. Dormir mal o poco puede causar depresión y problemas físicos como presión alta, diabetes y obesidad.
Por eso, es importante que los adolescentes duerman cada noche entre 1 y 2 horas más que un adulto
Un foco de comparaciones
La imagen corporal es un tema delicado en la adolescencia, una etapa en la que uno es más vulnerable al rechazo y a lo que piensen los demás.
El informe de la RSPH recoge las conclusiones de otros estudios que indican que cuando se expone a mujeres jóvenes a Facebook durante un corto periodo de tiempo, sus preocupaciones sobre su imagen corporal aumentan por encima de las de aquellas que no son usuarias de este servicio.
Comienzan a expresar su deseo de cambiar su apariencia e, incluso, de recurrir a la cirugía plástica.
El miedo a quedarse fuera
«Las redes sociales han incrementado mis niveles de ansiedad y ansiedad social… Me preocupa constantemente lo que los demás piensen de lo que escribo y las fotos que comparto», declaraba uno de los encuestados por RSPH.
Otro de los impactos negativos de las redes sociales es que generan miedo de estarse perdiendo algo: un evento social o cualquier actividad en la que otros se hayan divertido.Por eso, muchos revisan constantemente sus cuentas.
El informe finaliza con una llamada a la acción del Gobierno británico, incluyendo para ello una serie de recomendaciones, tales como, la formación en centros educativos sobre el uso seguro de los medios sociales, el impulso de la investigación sobre los efectos de las redes sociales en la salud mental de los jóvenes, o la creación de plataformas de medios sociales orientadas a identificar y apoyar a los usuarios que podrían estar experimentando problemas de salud mental a causa de sus publicaciones.
Sin duda, hoy en dia Internet y las redes sociales, es un tema muy preocupante tanto para padres, profesores y educadores. A nuestra consulta de psicología situada en Santa Cruz de Tenerife, nos llegan padres desesperados por las consecuencias negativas que aportan el mal uso de internet y las redes sociales a sus hijos.
Si te ha parecido de tu interes, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife
Psicologia
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]