Desde el ámbito de la logopedia, la discapacidad auditiva es abordada para la reeducación auditiva de la persona afecta, enseñando de nuevo, o por primera vez, los sonidos del habla y la comprensión del lenguaje.
El déficit auditivo puede ser congénito o adquirido, según el momento de su aparición.
¿Qué es concretamente el déficit auditivo?
.Se define como la pérdida o estado deficitario de las funciones anatómicas y/o fisiológicas del sistema auditivo, lo que implica una insuficiencia en el acceso al lenguaje oral y la comprensión del mismo, ya que la audición es el sentido por el cual accedemos al lenguaje hablado.
Por lo que estas afectaciones, desde edades tempranas, pueden afectar al futuro desarrollo lingüístico y comunicativo, además de a los procesos cognitivos implícitos en estas capacidades. Por todo ello, el futuro escolar, profesional y laboral se podrá ver afectado, si no se diagnostica de forma temprana y se actúa con la mayor brevedad posible.
En función del momento de la aparición, el grado de afectación y la localización de la misma, estaremos hablando de discapacidad auditiva de diferentes tipologías:
- Momento de aparición: prelocutiva (nacimiento hasta 3 años), postlocutiva (con posterioridad a la aparición del lenguaje hablado).
- Localización de la lesión: hipoacusia de transmisión/ conducción: alteraciones en el oído externo y/o medio; hipoacusia neurosensorial/percepción: alteraciones en el oído interno o en el sistema nervioso central; hipoacusia mixta (mezcla de las dos alteraciones).
- Grado de afectación: hipoacusia leve/ligera (20-40 dB); media/moderada (40-70 dB); severa (70-90 dB); profunda (+ 90 dB).
Las causas pueden ser prenatales (antes del nacimiento), neonatales/perinatales (anoxia, ictericia, prematuridad…) o postnatales (meningitis, y otras enfermedades)
Abordaje logopédico
El abordaje terapéutico a nivel logopédico debe de ser tratado a nivel interdisciplinar, con el audiólogo y/o otorrinolaringólogo que lleve el caso, además de con el centro educativo donde esté escolarizado el niño/a. Se tienen que realizar un plan de acción conjunto para abordar la intervención de la mejor manera posible y conseguir lo resultados esperados.
Una vez valorada y diagnosticada la persona afectada por los especialistas oportunos, se procede a una prótesis auditiva, audífono o implante coclear, en función de las necesidades del niño/a, adolescente y/o adulto (si es que procede colocarle alguna ayuda externa).
Si se le implantan dispositivos de ayuda, se deberá esperar el periodo de adaptación necesario, en el cual, el/la logopeda (en concordancia con los demás especialistas) fomentará la reeducación auditiva y la adaptación del lenguaje oral en los diferentes contextos vitales del niño/a o persona, creando ambientes adaptados y modificando los parámetros necesarios para la correcta intervención (intensidad, volumen, tipo de lenguaje, frecuencias auditivas etc…).
El propósito principal del profesional de la logopedia será crear ambientes lingüísticos adecuados al nivel auditivo de la persona, adaptando los parámetros auditivos necesarios para llevar a cabo una comunicación lo más eficaz posible
Los objetivos generales serán:
- Desarrollar la capacidad de discriminación y diferenciación de los sonidos en la persona afectada. Ir subiendo de nivel sonido, palabra, frase, y comunicación en general.
- Mejorar los niveles de expresión oral y comprensión del lenguaje.
- Estimular el lenguaje verbal, con o sin ayuda gestuales o de signos.
- Desarrollar la lecto-escritura de la manera más efectiva posible.
- Fomentar la adquisición del vocabulario necesario para contexto educativo y vital.
- Desarrollar y conseguir una articulación del habla lo más legible posible
Para cualquier duda o consulta o si deseas ampliar información sobre el abordaje terapéutico del déficit auditivo,, puedes ponerte en contacto con el servicio de Logopedia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).
Logopedia.
Abordaje terapeútico del déficit auditivo.
Imagen de portada: Arno m