La dislalia es un trastorno del habla muy común entre los niños. En este artículo queremos explicar en que consiste las dislalias que presentan los más pequeños en su desarrollo, los tipos de dislalias así como la causa y el tratamiento de la misma, que lo lleva a cabo el logopeda.

La dislalia es uno de los trastornos del habla más común en los niños

La dislalia básicamente son dificultades de articulación que comienzan a presentarse en los niños en el habla debido a problemas de sustitución o distorsión de unos fonemas (sonidos) por otros.

Cuando estas alteraciones se extienden en el niño al haber cumplido los tres años, se observa que se presenta este problema de forma ya continuada en el niño. La dislalia suele presentarse entre los tres y cinco años de edad y es el trastorno del habla más conocido y frecuente en los niños.

El lenguaje del niño con dislalia puede resultar ininteligible ya que es incapaz de pronunciar correctamente los sonidos del habla, suele sustituir una letra por otra o no pronunciar consonantes, por ejemplo dice «cuato» en lugar de «cuatro» o «mai» en lugar de «maiz».

Tipos

Existen distintos tipos de dislalias que les detallamos a continuación.

Dislalia evolutiva

Es la más frecuente y tiene lugar en la etapa del desarrollo del lenguaje en los niños, no pudiendo repetir por imitación las palabras que escucha y lo hace de forma incorrecta desde el punto de vista fonético.

Dislalia funcional

Es cuando persiste un problema en la articulación por una incapacidad funcional. Puede ocurrir en cualquier fonema, pero lo más frecuente es la sustitución, omisión o deformación de la «r» (rotacismo) o la «s» (seseo) además de la «z», «k», «l», «ch»o en la «g».

Dislalia orgánica

Se trata cuando la alteración de la articulación está relacionada con los órganos periféricos que controlan el proceso del habla. Aquí el niño con más frecuencia procede a omitir el sonido, distorsionarlo o simplemente sustituirlo por otro.

Dislalia audiógena

Se produce debido a una deficiencia auditiva. Al no escuchar bien no articula correctamente, confundiendo sonidos que ofrecen  alguna semejanza al no poseer una correcta discriminación auditiva..

Tratamiento

Cuando a partir de los tres/cuatro años de edad se detecta que el niño no puede de ninguna manera articular correctamente un fonema (sonido) debe acudir al logopeda para que este profesional realice una valoración. La dislalia es el motivo más frecuente de consulta con el logopeda en niños.

El niño va a mejorar con un tratamiento correcto que se centra en la realización de ejercicios que le ayudarán a perfeccionar la musculatura que se utiliza en la producción de los fonemas (sonidos). Con ello el niño mejorará considerablemente la aplicación de la respiración, la expresión, el ritmo a la hora de pronunciar y la articulación.

Es muy importante además de la terapia logopédica la ayuda e implicación de los padres en casa con el niño.

Comparte este artículo  del «La dislalia» si  ha resultado de tu interés.

Si tienes dudas o quieres ampliar información sobre la dislalia en niños, puedes contactar con el servicio de logopedia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Logopedia.

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas