[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 25 de julio de 2018
Algunas veces resulta difícil reconocer si se padece Parkinson. Sin embargo, existen algunos signos y síntomas tempranos que pueden ayudar a detectar la enfermedad.
El Parkinson se caracteriza por la falta de producción de una sustancia química en el cerebro, la dopamina, la cual es responsable de los movimientos y de regular el estado de ánimo.Esta afección es progresiva, pero con un tratamiento adecuado por parte del neurólogo es posible mejorar la calidad de vida.
Esta enfermedad neurodegenerativa que afecta sobre todo al movimiento. Fue descrita por el médico James Parkinson en 1817 como «una enfermedad que se caracteriza por una movilidad involuntaria temblorosa, con disminución de la fuerza muscular, en partes del cuerpo que están en reposo. Hay tendencia a inclinar el tronco adelante y a que el paseo se convierta de pronto en carrera. No afecta a los sentidos o a la inteligencia».
En la actualidad se define esta enfermedad como una dolencia del Sistema Nervioso Central que afecta a las zonas del cerebro encargadas del control y la coordinación del movimiento y la postura.
La enfermedad de Parkinson es uno de los trastornos neurológicos más frecuentes entre las personas de edad avanzada, aunque en un 10% de los casos aparece antes de los 40 años, manifestándose de igual forma en todas las razas y en ambos sexos. Entre los síntomas más relevantes que aparecen en el cuadro clínico de estos pacientes, se pueden destacar: temblor, ralentización del movimiento, rigidez muscular, anomalías posturales, anomalías al andar y trastornos del equilibrio. Además, con frecuencia suele ir acompañado este cuadro de: trastornos depresivos, cambios en los hábitos intestinales, trastornos urinarios, trastornos de la actividad sexual, trastornos del sueño, sudoración, trastornos respiratorios, oculares y cuadros de ansiedad. La extensa sintomatología que sufren los pacientes con Parkinson plantea serias dificultades en la mayoría de los casos para seguir haciendo una vida cotidiana normal. Ante la aparición de la enfermedad se observa en un primer momento, el impacto emocional que dicho diagnóstico tiene sobre el afectado y las personas más cercanas de su entorno, ya que se trata de una enfermedad neurológica, en la mayoría de los casos, irreversible y progresiva llegando incluso, en un porcentaje representativo a degenerar en demencia subcortical.
La Fundación Nacional del Parkinson ha establecido algunas señales para detectar la enfermedad, que te las enumeramos a continuación.
1. Temblor. Pueden ocurrir en dedos, manos, piernas, mentón o labios. Descarta el temblor que surge después de hacer ejercicio, sufrir una herida, o al tomar algún medicamento.
2. Letra pequeña. Aunque algunas veces la forma en que escribimos cambia, esto sucede tras un periodo largo y no repentinamente.
3. Pérdida del olfato. El sentido del olfato puede cambiar si tienes un resfriado, o si tu nariz esta congestionada. Pese a ello, los olores deben regresar cuando dicha enfermedad se haya ido.
4. Problemas con el sueño. Detecta si pateas o das puñetazos mientras te encuentras profundamente dormido.
5. Dificultad al caminar o moverse. Si notas que tus brazos no se mueven al caminar o que tus pies se “pegan” al piso, visita a un médico. Otras enfermedades, como la artritis, pueden causar síntomas parecidos.
6. Estreñimiento. Considera que la falta de agua o fibra puede causarte problemas de estreñimiento.
7. Voz baja. Algunas veces puedes pensar que las personas no te escuchan bien, cuando realmente es tu voz la que está cambiando.
8. Falta de expresión facial —aspecto de máscara—. La falta de expresiones faciales y de parpadeo son signos muy comunes de la enfermedad de Parkinson.
9. Mareo o desmayo. Estos síntomas pueden estar relacionados con la presión arterial baja, vinculada, a su vez, con la enfermedad degenerativa del sistema nervioso.
10. Encorvamiento de espalda. No te preocupes si sufriste una lesión en la espalda, o si estás enfermo, en estos casos es normal encorvarse un poco.
Considera que ninguno de estos signos por separado debe preocuparte; en cambio, si presentas más de uno, visita a un médico.
Cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]