[vc_row][vc_column][vc_column_text]Parkinson – Santa Cruz de Tenerife, 27 de diciembre de 2018
El diagnóstico de la enfermedad de Parkinson cambia la vida. Pero respire, no está solo. Los avances en los tratamientos farmacológicos están mejorando la calidad de vida de los afectados. En este artículo queremos identificar las preguntas claves que se plantean nada más conocer el diagnóstico y en los días posteriores.
¿Debo pedir una segunda opinión?
Obtener una segunda opinión constituye fundamentalmente una decisión personal. Sin embargo, tenga en cuenta que suele ser difícil diagnosticar esta enfermedad con exactitud, en especial cuando los síntomas son leves. No existe una prueba de diagnóstico sencilla y aproximadamente el 25% de los diagnósticos de enfermedad de Parkinson son incorrectos. Este trastorno comienza con síntomas sutiles y muchos médicos, no especialistas en la materia, no logran brindar un diagnóstico exacto.
Le recomendamos que, a menos que su médico posea una vasta experiencia en esta enfermedad, consulte a un especialista en trastornos del movimiento. Un buen neurólogo comprenderá su deseo de confirmar el diagnóstico y puede ayudarlos mucho a usted y a sus seres queridos a aceptar la enfermedad.
¿Cómo puedo sobrellevar el diagnóstico?
Respire, no está solo. Puede hacer muchas cosas para cambiar el curso de la enfermedad de Parkinson, y tiene al menos un buen motivo para ello: muchos neurólogos informan que el empeoramiento de los síntomas suele ser significativamente más lento en las personas que adoptan una postura positiva y preventiva en relación con la enfermedad. Sería ridículo afirmar que puede alcanzarse una actitud mental positiva en todo momento. Sin embargo, existen diversos métodos que pueden ayudarlo enormemente para mantener una visión optimista acerca de la vida. En resumen:
- Encuentre a un médico que le agrade y que se convierta en su socio para desarrollar un plan de medicamentos en evolución.
- Participe en investigaciones. Muchos estudios clínicos sobre la enfermedad de Parkinson, en particular aquellos en los que se procura encontrar tratamientos que desaceleren o detengan la progresión de la enfermedad, necesitan con urgencia pacientes con un diagnóstico reciente. Esta ventana se cerrará pronto, por lo tanto, aprovéchela mientras pueda, en beneficio propio y de otros pacientes con esta afección. El Buscador de estudios de Fox facilita la búsqueda de estudios que necesitan pacientes con sus antecedentes médicos específicos (ya sea que presente la enfermedad de Parkinson o no).
- Haga ejercicio. Muchas personas prefieren la natación, las caminatas y el yoga.
- Realice actividades desafiantes que disfrute: clases, artesanías, viajes, trabajo comunitario, tareas de sensibilización de la enfermedad de Parkinson.
- La reducción del estrés es indispensable: el estrés empeora todos los síntomas de la enfermedad de Parkinson.
- Conéctese con otras personas y pida asesoramiento para complementar el tratamiento médico de afecciones mentales. No se aísle. Llame por teléfono, envíe un correo electrónico, escriba una carta o únase a un grupo. Por sobre todas las cosas, no espere a que sus familiares y amigos lo llamen primero.
- Aprenda todo lo que pueda sobre la enfermedad. El conocimiento es poder, y el aprendizaje continuo lo mantiene fortalecido, informado y bajo control.
- Plantee a los médicos todas las preguntas que pueda tener y sea su propio defensor.
¿Qué supone para mí la enfermedad de parkinson?
Si bien aún no hay una cura para la enfermedad de Parkinson, existen diversos tratamientos que pueden ayudarlo a llevar una vida gratificante y productiva durante muchos años. Los medicamentos pueden aliviar muchos síntomas, aunque con el tiempo pueden perder su eficacia y provocar efectos secundarios no deseados, como movimientos involuntarios conocidos como discinesia.
También existen intervenciones quirúrgicas, como la estimulación cerebral profunda, que consiste en la implantación de electrodos en el cerebro. Debido a los riesgos inherentes en este tipo de tratamiento, la mayoría de los pacientes generalmente no lo tiene en cuenta hasta que los medicamentos que han utilizado ya no les proporcionan un alivio importante.
Además, puede contribuir a su bienestar asumiendo el cuidado de su salud y adoptando cambios de estilo de vida, en particular mediante la incorporación del ejercicio diario, que lo ayudará a luchar contra la enfermedad.
¿Cómo será la evolución de la enfermedad?
A veces nos referimos a la enfermedad de Parkinson como una afección de «boutique»: es particular en cada persona. No puede predecir los síntomas que presentará ni cuándo los tendrá. Hay amplios caminos de similitud a medida que avanza la enfermedad, pero no hay ninguna garantía de que usted tendrá lo que observa. Algunas personas terminan usando una silla de ruedas, y otras corren maratones. Algunas no logran abrochar un collar, mientras que otras crean collares a mano.
Puede resultar aterrador ver los síntomas más marcados de las personas que se encuentran en las etapas medias o avanzadas de la enfermedad de Parkinson, tales como la discinesia (los movimientos corporales temblorosos o tambaleantes involuntarios, la inmovilización (una incapacidad repentina para moverse) o la festinación (los pasos cortos casi corriendo que parecen acelerarse por sí solos). El conocimiento de dichos síntomas graves puede resultar comprensiblemente angustiante, pero recuerde que la enfermedad de Parkinson es sumamente particularista y es posible que su afección nunca comprenda ninguno de estos síntomas.
Fuente: Parkinson’s Disease
Cualquier duda, consulta o si desea ampliar información de la enfermedad de parkinson, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Parkinson.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
Quiero hacerle una pregunta, soy enfermeo de parkinson hace 24 años y hasta hace dos meses aproximadamente,de repente comencé a no poder caminar apenas 800 mts aprox , quisiera saber si esto es normal que me suceda asi derepente?
Buenas tardes! Le aconsejamos que lo consulte con el especialista que lleva su tratamiento, ya que nosotros desconocemos el estado de su patología. Un saludo!