[vc_row][][vc_column_text]Migraña – Santa Cruz de Tenerife, 16 de enero de 2019
¿Sabías que más de 70.000 españoles faltan al trabajo cada día a causa de las migrañas? ¿Y qué según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN) el 25% de los pacientes con migraña no han consultado nunca su dolencia con el médico y podrían existir más de un 40% de pacientes sin diagnosticar? ¿Y que afecta a 5 millones de personas es España?
Por el momento, no existe ninguna cura ni tampoco tratamiento efectivo a largo plazo. Y es que, a pesar de que se sabe que tanto determinadas mutaciones genéticas como factores ambientales desempeñan un papel crítico en el comienzo de las migrañas, se desconocen los mecanismos subyacentes que la desencadenan. En este sentido, un nuevo descubrimiento de un equipo de investigadores franceses arroja luz sobre el posible origen de esta patología y abre la puerta a desarrollar nuevos fármacos antimigraña efectivos.
Según un estudio que publican en la revista Neuron, los científicos del CNRS, la Universidad de la Costa Azul, y del Inserm, han descubierto una mutación en el gen TRESK que produce que la proteína que codifica funcione mal, no inhiba la actividad neuronal eléctrica e induzca la migraña. Cuando el gen está mutado, una de las copias produce una gran estimulación o hiperexcitación de la actividad neuronal, lo que dispara la migraña. Cuando el gen no está mutado, provoca una excitación normal de las neuronas.
Este trabajo parte de los resultados de otro anterior, también recogido en Neuron, que explicaba por qué algunas familias son más susceptibles de padecer migraña y cómo, además, determinadas mutaciones genéticas influenciaban el tipo de migraña que padecían, con o sin aura. Se sabe que las migrañas con aura se deben a la activación de las neuronas trigémicas, que a su vez disparan pequeñas proteínas o péptidos proinflamatorios que probablemente inicien y transmitan el dolor. Y se ha visto que TRESK, en su forma TRESK-MT, tiene un papel clave en las auras.
Los investigadores franceses estaban intrigados por los efectos que tenían las mutaciones de TRESK y decidieron estudiarlas en ratones. Es así como identificaron que una de las copias aumenta la excitabilidad de las neuronas, lo que potencialmente desencadena las migrañas.
El descubrimiento abre la puerta a una nueva vía de investigación de fármacos dirigidos a inhibir esta proteína para prevenir los episodios de MIGRAÑA .
Fuente: la vanguardia
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la migraña, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife)
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Migraña.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]