[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 2 de abril
Investigadores de la Universidad de Turku (Finlandia) han desarrollado una aplicación para móviles que permite detectar una fibrilación auricular sin necesidad de dispositivos adicionales, lo que puede ayudar a la prevención del ictus.
Esta aplicación ha demostrado una eficacia del 96%, al haber sido capaz de reconocer de forma automática prácticamente todos los casos, con un número muy bajo de falsos positivos, según los resultados publicados en la revista Circulation.
La aplicación ha tardado varios años en desarrollarse dado que la fibrilación auricular es difícil de detectar, pero el paso adelante se produjo cuando comprobaron que era posible analizar micromovimientos en el tórax mediante pequeños acelerómetros.
«La mayoría de teléfonos inteligentes tienen acelerómetros. Y como casi todo el mundo tiene uno, decidimos desarrollar una aplicación simple que pudiera usarse para detectarla», ha explicado Tero Koivisto, uno de los autores de la investigación. El profesor de Cardiología Juhani Airaksinen ha añadido que es la primera vez que una aplicación logra resultados tan fiables que puedan ser realmente beneficiosos para la atención médica de un paciente. «Si todos pueden medir con un teléfono móvil si tienen fibrilación auricular, tenemos la posibilidad de derivar a los pacientes directamente al médico para que se les hagan pruebas adicionales, por lo que su potencial en términos de ahorro también es significativo», ha puntualizado.
En este estudio participaron 300 pacientes con problemas cardiovasculares, incluyendo diferentes dolencias como insuficiencia cardiaca, una enfermedad coronaria o hipertrofia ventricular, de los que la mitad presentaban fibrilación auricular sin que los investigadores supieran quienes eran.
Tras los datos recogidos, los investigadores pretenden que la aplicación pueda estar disponible lo antes posible dado que creen que puede tener repercusión a nivel mundial. De momento, la patente pertenece a la empresa Precordior, que pertenece a la Universidad de Turku.
«La compañía está negociando con inversores de Silicon Valley y el este de Asia, el interés por esta nueva tecnología nos ha sorprendido y creemos firmemente en su potencial», ha destacado Tuomas Valtonen, consejero delegado de la compañía.
Fuente: El plural
Desde Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife) les recordamos que el ictus es la segunda causa de muerte en España, siendo la primera en mujeres. La Sociedad Española de Neurología (SEN) informa de que cada año entre 110.000 y 120.000 personas sufren un ictus en España, de los cuales un 50 por ciento quedan con secuelas discapacitantes o fallecen. Además, actualmente más de 330.000 españoles presentan alguna limitación en su capacidad funcional por haber sufrido un ictus.
Y en concreto Canarias (con sus provincias Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria) registra anualmente 3.500 casos de ictus, que hacemos referencia debido a la ubicación de nuestro Centro, ya que atendemos a muchos pacientes con este patología.
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con el servicio de Neurología del Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Ictus.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]