Santa Cruz de Tenerife, 03 de agosto de 2018

El párkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente.

Se trata de un proceso crónico que consiste en la muerte progresiva de neuronas, viéndose afectado por ello el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. La intervención, hoy en día, consiste en combinar el tratamiento farmacológico con las terapias complementarias, como la logopedia, la fisioterapia o la terapia ocupacional. Con ello, se persigue que la persona con parkinson tenga mayor independencia y disminuya el aislamiento social que puede producir la enfermedad.

El parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, despues del alzheimer y afecta a 7 millones de personas en el mundo (según estadísticas de la OMS), en España, entre 120.000 y 150.000 personas padecen esta enfermedad, de la que se diagnostican unos 10.000 nuevos casos cada año.

¿Qué podemos hacer desde la logopedia?

Además de los cambios nombrados anteriormente, el paciente que sufre parkinson verá como su capacidad para comunicarse queda afectada. Es posible que el 75 y el 90% tengan problemas en la comunicación oral o escrita. Durante el curso de la enfermedad el ritmo del habla se vuelve monótono y la voz se debilita. A eso debemos añadirle que la articulación de las palabras cada vez es más imprecisa, por lo que le es más difícil relacionarse con los demás.

Es usual que la expresividad del rostro disminuya; a esta característica se le llama hipomimia. La escritura y la alimentación también se ven alteradas: la letra se vuelve cada vez es más pequeña (escritura micrográfica) y pueden aparecer atragantamientos y enlentecimiento durante el proceso de la deglución (disfagia).

Por ello, el logopeda puede hacer mucho para mejorar la calidad de vida de las personas con parkinson. Debemos centrar la intervención en las necesidades de cada paciente, ya que nuestro tratamiento servirá como complemento al tratamiento farmacológico. El programa general incluye mejorar la capacidad pulmonar con ejercicios de respiración, llegar a la relajación corporal y facial, mejorar la articulación del habla y la coordinación fonorrespiratoria, aprender maniobras de deglución segura en caso de disfagia y proporcionar ayudas técnicas para hacer más fácil la deglución, como son vasos con escotadura, cubiertos o platos adaptados…

Aunque el parkinson no tenga cura por ahora, gracias a la investigación cada vez se conocen más datos sobre la enfermedad, cómo funciona y a qué áreas del cerebro afecta, por lo que es posible que en un futuro pueda tenerla. Mientras seguiremos trabajando para mantener la calidad de vida de las personas que tienen parkinson hoy en día.

Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información puede ponerse en contacto con nuestro servicio de Logopedia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).

Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.

Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.

Logopedia.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Abrir chat
¿Cómo te podemos ayudar?
Centro Neurológico Antonio Alayón
Hola, pregúntame tus dudas