[vc_row][vc_column][vc_column_text]Santa Cruz de Tenerife, 30 de octubre del 2018
El Centro de Investigación Biomédica de La Rioja (CIBIR) lidera una investigación cuyo objetivo es desarrollar una nueva terapia que consiga ralentizar la progresión del parkinson y convertirla en una enfermedad crónica, de forma que que se pueda frenar en sus estadios iniciales.
El proyecto, que presentó en el día de ayer, la consejera de salud de La Rioja, María Martín, y la investigadora principal Lydia Álvarez-Ervite, tiene una financiación de 188.130 euros de la fundación Michael J.Fox, que es el mayor financiador sin ánimo de lucro de investigación de la enfermedad en el mundo.
El proyecto pretende disminuir los niveles de «alfa-sinucleína», que es una proteína que se acumula en las neuronas y que desempeña un papel fundamental en el origen y la progresión del parkinson, ha informado la consejera de Salud.
Ha recordado que este estudio se inició el pasado mes de julio, se realiza en un modelo de ratón, que imita las características de la enfermedad, y la previsión es que los primeros resultados se puedan tener en julio de 2019.
El tratamiento se administra en los estadios iniciales de la enfermedad, que es la etapa que tiene lugar tras la aparición de los agregados de la proteína «alfa-sinucleína» en el cerebro.
Según ha informado la directora del proyecto, los científicos emplean un nuevo sistema de «terapia génica», que está basado en pequeñas partículas que liberan las células y que son capaces de liberar su contenido específicamente en el cerebro, tras la administración de una inyección intravenosa.
Estas pequeñas partículas se cargan con unas moléculas denominadas «shRNA minicircles», que son capaces de disminuir los niveles de la proteína implicada en el cerebro durante varias semanas.
El gran avance de este proyecto, ha precisado, es que el tratamiento tiene un efecto prolongado durante semanas o meses, lo que, si en un futuro sigue demostrando su validez, sería de «una gran importancia» para la ralentización del parkinson y el desarrollo de futuros ensayos clínicos.
La consejera de Salud ha valorado el trabajo de los investigadores que desarrollan este proyecto y ha agradecido qeu sea financiado por la fundación Michael J.Fox, que, desde su fundación e en el año 2000, ha apoyado diferentes proyectos de investigación por un importe superior a los 800 millones de dólares.
El párkinson es una enfermedad producida por un proceso neurodegenerativo multisistémico que afecta al sistema nervioso central lo que provoca la aparición de síntomas motores y no motores. Es crónica y afecta de diferente manera a cada persona que la padece, la evolución puede ser muy lenta en algunos pacientes y en otros puede evolucionar más rápidamente.
Se trata de un proceso crónico que consiste en la muerte progresiva de neuronas, viéndose afectado por ello el área encargada de coordinar la actividad, el tono muscular y los movimientos. La intervención, hoy en día, consiste en combinar el tratamiento farmacológico con las terapias complementarias, como la logopedia, la fisioterapia o la terapia ocupacional. Con ello, se persigue que la persona con parkinson tenga mayor independencia y disminuya el aislamiento social que puede producir la enfermedad.
El parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más frecuente, despues del alzheimer y afecta a 7 millones de personas en el mundo (según estadísticas de la OMS), en España, entre 120.000 y 150.000 personas padecen esta enfermedad, de la que se diagnostican unos 10.000 nuevos casos cada año.
Fuente: Agencia la rioja
Para cualquier duda, consulta o si desea ampliar información sobre la enfermedad de parkinson, puede ponerse en contacto con el servicio de Neurologia de Centro Neurológico Antonio Alayón (Santa Cruz de Tenerife – Tenerife).
Si te ha parecido de tu interés, comparte este artículo.
Centro Neurológico Antonio Alayón, Santa Cruz de Tenerife.
Neurología.
Parkinson